Bibliografía sobre el Golfo en la Biblioteca Islámica de la AECID
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Javier Guirado Alonso es graduado en Lengua y Literatura Españolas por la UNED y máster en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido editor y ha colaborado en el área de gestión cultural con el Instituto Cervantes de Tetuán. Actualmente investiga sobre la participación de las tribus en la configuración de los Estados del Golfo.
Los estados que forman el Consejo de Cooperación del Golfo son los de más tardía creación entre los países del norte de África y Oriente Medio. Salvo Arabia Saudí, que se constituye como estado en 1931, y Kuwait, en 1961, el resto de países de la organización (Omán, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Bahréin) no fueron independientes hasta 1971. Quizá por ello se explique la falta de estudios, tanto en la academia española como en la extranjera, que hasta el comienzo del presente siglo se habían centrado apenas en los recursos fósiles de la región.
Sin embargo, la función cada vez más relevante que están desempeñando estos estados en los conflictos de Oriente Medio y del resto del mundo, su importancia en el ámbito de los negocios o su inversión en cultura y espectáculos ha dado lugar a que ciudades como Dubai o Doha pugnen por convertirse en el nuevo Cairo de un universo en el que el centro de la cultura en árabe se está desplazando hacia el este. No es casualidad, por tanto, que en los últimos veinte años haya comenzado a florecer una literatura académica variada y original sobre la región.
La Biblioteca Islámica de la AECID cuenta con una colección sobre los países del Golfo que incluye desde descripciones clásicas de oficiales británicos del siglo XIX hasta volúmenes recientes sobre seguridad, migración o cultura.
El Gazetteer of the Persian Gulf, Oman and Central Arabia de Lorimer, publicado originalmente en 1915, es probablemente la descripción más clásica de la región. La edición con la que cuenta la Biblioteca Islámica consta de nueve tomos. Los cinco primeros corresponden al primer volumen de la edición original, donde se hace un repaso histórico del área que incluye el sultanato de Omán, los estados de la costa oeste del Golfo (lo que hoy corresponde a los Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahréin, Kuwait y la provincia de al-Ahsa de Arabia Saudí), Iraq, la costa iraní y la región de Makran, que actualmente forma parte de India y Pakistán. Cada una de estas historias está periodizada en función de hitos históricos o del reinado de líderes relevantes.
El tomo 6 incluye un portfolio de árboles genealógicos de las tribus que gobiernan la región, así como un mapa de la zona del Golfo y otro con los principales lugares de pesca de perlas.
Los tomos restantes son los que corresponderían en la edición original al segundo volumen, que incluye entradas, en orden alfabético, de tribus, asentamientos y regiones; tablas sobre poblaciones nómadas o sedentarias, divididas por religión, secta y raza; recursos navales, domésticos o financieros; poder militar… Incluye también fotografías, algunas tomadas por el oficial colonial británico Percy Cox.
Otra de las descripciones clásicas del Golfo, anterior (1868) a la de Lorimer pero menos rigurosa, es la del clérigo y viajero inglés William Gifford Palgrave. Su Personal narrative of a year’s journey through Central and Eastern Arabia (1862-63) hace un repaso de los principales lugares de la región durante el siglo XIX e incluye un mapa de Arabia y planos de los palacios de varios líderes tribales. La crónica de Palgrave nace de la necesidad de describir una región prácticamente inexplorada, según apunta él mismo, más allá de Yemen, el Hijaz, y las ciudades de Meca y Medina. De especial interés resulta su estancia en Riad y sus reflexiones sobre la vida y las costumbres de la ciudad.
Uno de los escasos testimonios en español de esta época es el Viaje de Ceilán a Damasco, también dentro del género de la descripción, obra del orientalista y diplomático español Alfonso Ribadeneyra, que conoció y citó la obra de Palgrave. Su paso por la región, de todas formas, alcanza poco más que la costa del actual Iraq.
De 1919 es la descripción del coronel Samuel Barrett Miles en edición facsímil de 1994, The countries and tribes of the Persian Gulf , oficial británico que sirvió en la India y posteriormente desempeñó cargos políticos en varios lugares de la colonia. Aunque no supera a Lorimer, la descripción histórica, que incluye los ires y venires de pueblos de la Arabia peninsular o la presencia de los portugueses en la región, previa al dominio británico, así como la importancia que se le otorga al comercio de perlas y a las costumbres tribales, hacen del trabajo de Miles una obra de gran valor documental. Incluye fotografías de población local, flora autóctona y fuertes defensivos.
Briton Cooper Busch es el autor de uno de los primeros trabajos académicos sobre la región. Su Britain and the Persian Gulf se centra en las relaciones diplomáticas del Golfo con las potencias coloniales antes de la Gran Guerra, con un papel preponderante de la corona británica, tomando también en cuenta la importancia del ferrocarril de Bagdad que Alemania pretendía establecer con el apoyo de Turquía, el rol de Francia y Rusia antes de la Triple Entente o la relación de este último país con Irán.
Rosemarie Said Zahlan es una de las primeras académicas en trabajar en el origen de los actuales estados del Golfo. De su amplia obra, la Biblioteca Islámica cuenta con The origins of the United Arab Emirates, publicado en 1978, en el que enfatiza el papel del Imperio británico al establecer los antecedentes del actual estado en los Trucial States [1]. A partir de ahí, analiza el papel de los diversos residentes británicos, las presiones de los estados vecinos y la irrupción de la industria del petróleo.
En su ya clásico Oil and politics in the Gulf, de 1990, Jill Crystal compara los estados de Kuwait y Qatar y explica las diferencias entre los dos gobiernos por el surgimiento, en el primer caso, y la ausencia, en el segundo, de una clase de mercaderes que exigió ciertos mecanismos de rendición de cuentas a la autoridad central. En ambos países, tanto el elemento rentista como la estructura social tribal suponen un pilar básico en los ámbitos económico y político.
En la órbita de Oil and politics se encuentra All in the family, en el que Michael Herb propone el concepto de “dynastic monarchism”, forma de gobierno en la que los miembros de la familia real ocupan las principales carteras de un país, en un estudio que compara las monarquías del Golfo con otras de países del entorno como Jordania o Afganistán. Según Herb, es la gestión de los puestos clave lo que explica la supervivencia de unos regímenes y no de otros.
A partir del año 2000 la bibliografía sobre la región se ha multiplicado y son muchas las obras que se pueden encontrar en el catálogo de la Biblioteca Islámica, con trabajos de autores como Lawrence Potter (Security in the Persian Gulf , 2012; The Persian Gulf in history, 2008), Kristian Ulrichsen (The transformation of the Gulf, 2012) o Mehran Kamrava (International politics of the Persian Gulf , 2011; The political economy of the Persian Gulf , 2012; o su trabajo sobre la mano de obra extranjera en la región, Migrant labor in the Persian Gulf , que ha sido objeto de debate en el ámbito público).
4-61213 Capitalism and class in the Arab Gulf states 4-59067 Historia moderna del Kuwait 4-61356 The new post-oil Arab Gulf
De las contribuciones más recientes, destacan, por su originalidad, la de Adam Hanieh, que analiza en Capitalism and class in the Gulf Arab states la eclosión de una nueva clase capitalista Khaleeji, sobre todo tras la crisis de 2008, y las transformaciones que ha sufrido la economía global en ese tiempo. De especial interés es su análisis del rol de este capital Khaleeji en el resto de la región MENA.
The New Post-Oil Arab Gulf, editado por Nabil A. Sultan, David Weir y Zeinab Karake-Shalhoub estudia las agendas de los estados del Consejo de Cooperación del Golfo para reconvertir y diversificar sus economías, excesivamente dependientes de los recursos fósiles. Para ello, los autores se centran en las posibilidades de transformación hacia economías del conocimiento, el papel de la educación superior en dicho cambio, el desarrollo de dispositivos hubs centrados en el desarrollo de tecnologías punteras, el funcionamiento de los fondos soberanos de los respectivos países, así como el rol de las mujeres en todo ello.
En el ámbito cultural destaca el catálogo de la exposición que se realizó en la Fundación Banco Santander en Madrid (2016) con obras procedentes de los museos de Qatar, bajo el título Looking at the world around you. De hecho, la Biblioteca Islámica cuenta con numerosas publicaciones sobre arte e instituciones culturales en Qatar (sobre el Museo de Arte Islámico, el antiguo Museo Nacional, el museo del millonario Faisal bin Qassim Al Thani , o de ámbito más general) y algún volumen sobre arte y colecciones de países como Arabia Saudí o Kuwait, estas dos últimas donaciones de la Mediateca de Casa Árabe.
CAA-ART 7 Reflections on Islamic art CAA-ART 36 Travelling through arts & times 4B-303910 Looking at the world around you
Precisamente, sobre Kuwait existe una relevante colección bibliográfica en español de obras traducidas y originales que dan cuenta del interés que despertaron los acontecimientos del verano de 1990 (véase Cuadernos de la Biblioteca Islámica, nº 188: Huellas de tinta en el desierto. Una guía bibliográfica sobre Kuwait en las bibliotecas del MAEC). Ejemplo de ello son La crisis de Irak-Kuwait ; Operación Kuwait, desde un punto de vista militar; Kuwait, testimonio del entonces embajador español Fernando Schwartz; la institucional Invasión iraquí de Kuwait, editada por la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, que incluye discursos parlamentarios y resoluciones de organizaciones internacionales; o La clásica Historia moderna del Kuwait (1750-1965), con fuentes coloniales e indígenas, traducida también poco después de la invasión.
En definitiva, la colección de la Biblioteca Islámica da buena cuenta de la producción científica centrada en el Golfo, desde las primeras crónicas hechas a finales del siglo XIX y principios del XX hasta el auge actual que se está dando desde múltiples disciplinas.
[1] Los “Estados de la Tregua” (Trucial States) se refieren a los actuales territorios de Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Bahréin. Se trataba de un grupo de confederaciones tribales del sureste del Golfo Pérsico que eran signatarios de tratados (por lo tanto, “de tregua”) con el gobierno británico.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Incorporaciones a la Biblioteca Islámica de obras procedentes de países e instituciones árabes
Exposición: “Kuwait en los libros del MAEC”
Congreso en Doha y entrega de los premios Sheik Hamad de Traducción y Entendimiento
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (14 de enero de 2019). Bibliografía sobre el Golfo en la Biblioteca Islámica de la AECID. La reina de los mares. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tksk