Web 2.0 y difusión de colecciones documentales
En este caso nos vamos a referir a colecciones documentales de temas americanistas. Como es habitual, los profesionales de las bibliotecas especializadas tratamos de conocer lo mejor posible
En este caso nos vamos a referir a colecciones documentales de temas americanistas. Como es habitual, los profesionales de las bibliotecas especializadas tratamos de conocer lo mejor posible nuestras colecciones, para luego poder cumplir con nuestra misión de apoyo a los investigadores.
El conocimiento que vamos adquiriendo lo vamos transmitiendo en foros como el que os presentamos aquí. Los que conozcáis los trabajos de redes profesionales sobre América Latina, como es REDIAL, podréis apreciar el esfuerzo que supone mantener estos intercambios de información, por lo demás, plenamente gratificante. Para los que el trabajo de estas redes es desconocido, os invitamos a visitar los diferentes enlaces que os ofrecemos, para de este modo recibir la información que las propias entidades ofrecen sobre sí mismas.
Y ahora ya, pasamos a informaros de la última reunión celebrada por REDIAL España:
Los días 7 y 8 de noviembre de 2012 tuvo lugar el VI Encuentro de Centros españoles de REDIAL (Red Europea de Documentación e Información sobre América Latina), en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.
En este caso nos vamos a referir a colecciones documentales de temas americanistas. Como es habitual, los profesionales de las
Fue organizado por la Red Europea de Documentación e Información sobre América Latina (REDIAL), asociación con sede en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, y contó con la colaboración de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del CSIC y del Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA)y con el patrocinio de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria (Min. Educación, Cultura y Deporte)
La primera sesión se celebró el miércoles 7 de noviembre, y trató el tema: El americanismo en la web 2.0. En ella quedó patente que los estudios americanistas, como otros campos de investigación, se enfrentan a la necesaria adaptación a los nuevos medios de difusión de la ciencia. Una preocupación que afecta igualmente a las bibliotecas y centros de documentación especializados en este ámbito. Las revistas científicas y los congresos continúan representando una función relevante, pero a ello se suman nuevas formas de difusión y debate: portales web, blogs, wikis o páginas en redes sociales. ¿Cabe hablar de buenas prácticas en el uso académico de estos medios? ¿Qué tipos de contenidos interesa potenciar y cuáles no se corresponden con un uso académico? ¿Qué recepción están teniendo estos medios entre los investigadores?. Los participantes en la mesa redonda, fueron: Sigfrido Vázquez Cienfuegos (Investigador de Historia de América), Katarzyna Dembicz (Universidad de Varsovia, CESLA), Carolina Torrejón (Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine, Nanterre), Javier Gimeno (Universidad Complutense de Madrid). La moderadora fue Isabel Real (Biblioteca de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos).
En este caso nos vamos a referir a colecciones documentales de temas americanistas. Como es habitual, los profesionales de las
En este caso nos vamos a referir a colecciones documentales de temas americanistas. Como es habitual, los profesionales de las
La segunda sesión se celebró el jueves 8 de noviembre, donde se desarrolló el tema: Las colecciones bibliográfico-documentales: fundamentos tangibles sobre los que se realiza la difusión. En ella se apreció que las nuevas herramientas de comunicación agilizan y amplían el acceso a los contenidos de las unidades de información, independientemente del soporte en que esos contenidos se encuentren recogidos. Los recursos documentales se han ido reuniendo y procesando durante siglos, y ahora se pueden ofrecer de un modo mucho más accesible. Pero es fundamental transmitir una información fidedigna y muy profesional de los recursos con los que cuenta una institución, pues de lo contrario puede desvirtuarse y hacerse muy superficial el diálogo con el posible usuario. Es manifiesta la necesidad de aunar un buen conocimiento de los recursos de información especializada, y un excelente dominio de las herramientas que difundan con rigor la existencia de esas informaciones entre los investigadores de esa parcela de especialización científica. Y el reto es complejo, pues la información puede ser tan intangible como una pieza musical popular; o tan plural como unos documentos de archivo de interés transnacional; o tan valiosa y necesitada de protección, como un fondo antiguo patrimonial… No hay un patrón que sirva para toda esta diversidad de documentos, ¿existe un patrón a la hora de difundir su existencia desde las nuevas tecnologías? ¿Todos los potenciales usuarios aceptan los mismos modos de comunicación?.
En este caso nos vamos a referir a colecciones documentales de
Bajo la moderación de Nieves Cajal (Casa de América), fueron aportando sus contenidos los siguientes ponentes: Mª del Carmen Díez Hoyo (Biblioteca Hispánica de la AECID): Las habaneras: un producto cultural de ida y vuelta ; Ana MaríaLópez Cuadrado (Centro de Información Documental de Archivos, Subdirección General de los Archivos Estatales): Cooperación entre los archivos de España e Iberoamérica; Carmen Martínez Martín (Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Historia de América I): La importancia del documento iconográfico en la Historia de América: El mapa como documento; Montserrat Domínguez Ortega (Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca de Humanidades) y Susana María Ramírez Martín (Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Documentación): Custodia de documentos de América Latina: el Museo de la Biblioteca de Ultramar; Felipe del Pozo Redondo (Universidad Internacional de Andalucía, Biblioteca): “La Rábida: Revista Colombina Iberoamericana” y los orígenes del americanismo español y Mª Araceli García Martín (Biblioteca Hispánica de la AECID): La Colección “Antonio Graíño” de la Biblioteca Hispánica de la AECID.
En este caso nos vamos a referir a colecciones documentales de temas americanistas. Como es habitual, los profesionales de las bibliotecas especializadas tratamos de conocer lo mejor posible En este caso nos vamos a referir a colecciones documentales de temas americanistas. Como es habitual, los profesionales de las bibliotecas.
Desde la Biblioteca Hispánica de la AECID asistieron con sus ponencias:
Mª del Carmen Díez Hoyo, quien puso el acento en dar el valor que le corresponde al patrimonio cultural intangible, como es el caso de la música popular que representan las habaneras, cantos que dejan patentes unas trayectorias culturales de ida y vuelta entre Cuba y España, y que por extensión, “contaminan” con su influencia otras manifestaciones artísticas y culturales ajenas a si mismas.
Mª Araceli García Martín, quien realizó un estudio parcial de una de las colecciones históricas más importantes de la Biblioteca Hispánica: la colección de Antonio Graíño. Esta parte de un imprescindible estudio más completo, se centró en el análisis formal y de contenido de las obras de temática religiosa publicadas en Latinoamérica, presentes en la colección del mencionado erudito.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Araceli García Martín (26 de noviembre de 2012). Web 2.0 y difusión de colecciones documentales. La reina de los mares. Recuperado 16 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkkr