El pensamiento feminista de Ṭāhar Ḥaddād

Tatiana Hernández Justo

Graduada en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Granada. Máster en Culturas Árabe y Hebrea: al-Andalus y Mundo Árabe Contemporáneo, por la misma universidad. Actualmente Tatiana cuenta con un contrato FPU en el Departamento de Estudios Semíticos (UGR), donde realiza su tesis doctoral. Es miembro del proyecto de I+D IDENAF (FFI2016-76307-R) MINECO-FEDER.

Su perfil profesional está disponible en Academia.edu


Hace algunos meses se presentó en este blog al pensador tunecino Ṭāhar Ḥaddād (1899-1935), considerado padre del feminismo en su país. ¿Qué tiene de especial, pensaréis, para que ostente este título? ¡Os lo contamos en esta ocasión!

En la entrada del blog a que se acaba de hacer referencia se encuentra un resumen sobre la vida de este interesante pensador, así como un recorrido por sus principales obras. La Biblioteca de la AECID cuenta con una copia de todos los libros que escribió Ḥaddād, incluso de los más desconocidos, por lo que es la primera parada para quienes deseen saber más sobre esta figura.

Ḥaddād estuvo interesado por muchos ámbitos, pero los últimos años de su vida los dedicó a luchar por la emancipación femenina, aunque siempre dentro del marco de la libertad nacional. Claro, ¿cómo iba Túnez a ser un país libre si la mitad de su población vivía oprimida? Para intentar convencer a sus coetáneos de la importancia de esta cuestión, escribió una obra insoslayable para el estudio del feminismo árabe: Imrā’tu-nā fī-l-šarīʿa wa-l-muŷtamaʿ. En la Biblioteca de la AECID se encuentra tanto en árabe como en francés (versión 1 y versión 2).

1. Le femme tunisienne, citoyenne ou sujet (4-2006) — 2. Imraʾtu-nā fī l-šarīʿa wa-l-muǧtamaʿ (4-29624) — 3. Slaves and slavery in Muslim Africa (4-21100 y 4-21101) 2 vols.

1. Le mouvement féministe tunisien : témoignage sur l’autonomie et la pluralité du mouvement des femmes, (1979-1989) (4-35490) — 2. Le mouvement des femmes en Tunisie, au XXème siècle : feminisme et politique (4-45677) — 3. Notre femme, la législation islamique et la société . Argel, 2005 (4-55189)

 El código tunecino de estatuto personal, en: Miscelánea de estudios árabes y hebraicos (MHL-650) — 2. Notre femme, la législation islamique et la société. Túnez, 1978 (AGR-475) — 3. Imagen extraída de la obra: Voiles = Veils (CAA-229)

Este libro consta de dos partes: una que recoge todas las cuestiones relacionadas con la legislación y otra donde se habla de los asuntos de trasfondo cultural y social. En el apartado legal, el autor desgranó aquellas cuestiones que, revestidas de un falso halo religioso, oprimían a las mujeres de su tiempo. Entre otras, analizó el enclaustramiento y el velo integral. En la época de Ḥaddād, las mujeres tunecinas tenían implícitamente prohibido salir de casa solas, a menos que fuera por una cuestión de vida o muerte. Si querían abandonar el hogar, debían hacerlo completamente cubiertas por un velo integral y acompañadas de un pariente masculino. Esta tradición, que procedía del ámbito cultural, se había ido revistiendo de un cariz religioso a través del discurso de los exégetas coránicos. No obstante, Ḥaddād insistía en que es un añadido a la fe islámica, que no tenía nada que ver con ella y que, por tanto, debía erradicarse. Aún iba más allá, defendiendo que el enclaustramiento atentaba contra el derecho coránico de disponer libremente de los bienes, puesto que las mujeres enclaustradas no podían, por ejemplo, visitar otras casas que tuvieran, ya que ello implicaba abandonar el hogar.

Corán. Tariq786. CC0. Pixabay

Quizá lo más interesante de la teoría feminista de este autor lo encontramos en los temas de herencia, repudio y poligamia. Estos puntos son también los más novedosos, ya que Ḥaddād es el primero en tratarlos abiertamente y en enfrentarse a ellos. En materia de herencia, el Corán especifica que las mujeres reciban la mitad que los hombres en su mismo grado de parentela (Corán: IV, 11). No obstante, el autor argumenta que se trata de una medida transitoria que debía ser derogada, al igual que las medidas sobre esclavitud (que también se encuentran en el texto sagrado).

Por lo que respecta al repudio, el derecho exclusivo de los hombres de romper unilateralmente el matrimonio, Ḥaddād lo critica diciendo que, como se recoge en los hadices (textos que recogen los dichos y hechos del profeta Muḥammad), se trata del hecho permitido más odiado por Dios y, por tanto, debe erradicarse [Véase “Hadiz y sunna”, de Muhammad Asad en Verde islam, nº. 5 (oto.-inv. 1996)]. El autor aboga por sustituirlo por el divorcio legal, con igualdad de condiciones para hombres y mujeres. Aunque la cuestión levantó muchas ampollas, Ḥaddād ganó la batalla contra el repudio, que fue prohibido por primera vez en el mundo árabe con el Código Tunecino de Estatuto Personal de 1956.

En similares términos se pronunció el autor contra la poligamia, el derecho unilateral del hombre de contraer matrimonio con entre 1 y 4 mujeres simultáneamente. ¿Cómo lo rebatió Ḥaddād? Leyéndose a fondo el Corán y reinterpretando las aleyas que lo mencionan. El Corán (IV, 3) dice que los hombres pueden casarse con un máximo de cuatro mujeres y la única condición es ser justos con todas ellas. Más adelante (IV, 129) se dice a los hombres que, por más que lo deseen, no podrán ser justos. ¡Eureka!, pensó Ḥaddād: el Corán realmente está prohibiendo la poligamia, ya que la condición para que sea permitida es imposible. Nuevamente ganó esta batalla con el Código que acabamos de mencionar, que fue el primero en prohibir la poligamia en el mundo árabe.

Los temas principales que menciona en el segundo apartado de este libro se refieren a cuestiones sociales, como el acceso al mercado laboral o a la educación. Están muy enfocados a romper con prácticas arcaicas arraigadas en la sociedad, pero frecuentemente se intercalan con asuntos que ya se trataron en el apartado legal, por lo que revisarlos resultaría redundante.

En cualquier caso, está claro por qué Imrā’tu-nā fī-l-šarīʿa wa-l-muŷtamaʿ se convirtió en un referente para el feminismo árabe y qué hizo que Ṭāhar Ḥaddād se granjeara el título de pionero del movimiento feminista en Túnez. Se arriesgó mucho redactando esta obra y recibió críticas muy duras, pero también obtuvo el apoyo de personas importantes, como Ḥabīb Burgība, que, al convertirse en el primer presidente de la república independiente de Túnez, puso en práctica algunas de las teorías que se recogen en la obra, como hemos visto con la abolición del repudio y la poligamia.

1. Woman with a veil , Matisse 1927, MOMA (CAA ART FOT 64001) — 2. Mujeres. Wikilmages. CC0 (Pixabay)

¿Os habéis quedado con ganas de saber más sobre el feminismo en Túnez? La Biblioteca cuenta con numerosos fondos para ahondar en la cuestión como los que ilustran esta entrada y otros más que recogemos aquí:

¡Os animamos a que les echéis un vistazo! Seguro que encontráis ecos de Ṭāhar Ḥaddād en todos ellos.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Conociendo a Ṭāhar Ḥaddād, pionero del feminismo en Túnez

Leila Slimani y el derecho a escribir sobre lo que se quiera

Mujeres musulmanas y discurso mediático

 


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Una entrada fabulosa, me ha encantado leer sobre Tahar Haddad, al que desconocía por completo.
    Muchas gracias.
    Da gusto leeros.
    Alberto Mrteh (El zoco del escriba)

  2. Fernando de Agreda dice:

    Estimados amigos de la Biblioteca Islámica:
    me parece muy interesante la información que se nos facilita sobre Tahar Haddad y el movimiento feminista en Túnez. Me parece raro que no se cite la bibliografía que existe en español sobre el mismo tema.
    Un saludo,
    Fernando de Ágreda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search