“Construyendo la hispanidad”
(Contribución para una historia del edificio de la AECID -antiguo Instituto de Cultura Hispánica- y del edificio anexo de la Biblioteca)
La Semana de la Arquitectura (1 a 7 de octubre 2012) celebrada en Madrid nos ha inspirado a la hora de elegir un tema que nos lleve a comprender un poco más este fenómeno humano de la hispanidad.
Cuando Madrid empieza a levantarse del duro golpe de la guerra, la Ciudad Universitaria vuelve a reconstruirse con la vocación cultural de antaño. En 1940, Luis Martínez Feduchi presenta los planos para la construcción de un edificio en un lugar prominente del campus de la Complutense, donde solo quedan ruinas. Con esta construcción, se opera el cambio de concepción arquitectónica en los edificios de la Ciudad Universitaria de la posguerra. La finalidad de esta edificación no está muy definida en un principio, de manera que, con motivo del XIX Congreso de la Pax Romana celebrado en San Lorenzo de El Escorial y con la presencia de representantes de la mayoría de los países de América Latina, el 4 de julio de 1946 a la hora de clausurar el evento, los congresistas deciden crear una institución que mantenga unidos en la cultura a los países hispanoamericanos (hoy nos entendemos mejor cuando hablamos de latinoamericanos) con España. El embrión será el Consejo de la Hispanidad que surge ya de esa reunión y cuya presidencia recayó en el poeta nicaragüense Pablo Antonio Cuadra. Pero los buenos propósitos no suelen bastar a la hora de poner en marcha proyectos de gran envergadura y de hondo calado como este. Así que, con la vista puesta en el magnífico edificio de Feduchi, el Estado Español se hace cargo de poner en marcha una Institución que adquiere gran brillantez y prestigio a lo largo de los años. Se convierte en Instituto de Cultura Hispánica. Es un edificio digno del extraordinario trabajo que supone la cooperación cultural entre los latinoamericanos. Es una concepción arquitectónica en plena sintonía con el modelo que ya se había establecido como el realizado para el antiguo Ministerio del Aire. Sigue una pauta que encaja con una frontal composición axial, enfatizada por el frontón triangular central y los remates de pináculos.
Al edificio original que se yergue en los límites del campus universitario de la Complutense, se le han añadido posteriormente edificaciones para dar solución a problemas de espacio, ya que las tareas del Instituto crecen a medida que pasa el tiempo y la cooperación con Iberoamérica se consolida en línea ascendente. En este sentido, la instalación y puesta en marcha de la principal institución que ha quedado de todo aquel intenso intercambio cultural, la Biblioteca Hispánica, llevó a plantear la construcción aneja de otro edificio. Los arquitectos Antonio Fernández Alba y José Luis Fernández del Amo Moreno son los encargados de dibujar los planos, con criterios funcionales. El primer plano está fechado en 1963 y el segundo en 1977-1978. El desarrollo de la obra dura un año y el resultado es un edificio único donde se acoplan ingeniosamente las tres funciones básicas de una biblioteca: depósito de libros con gran capacidad de almacenamiento, salas de lectura con una extraordinaria luz natural y dependencias administrativas y culturales, cuyas formas pueden adivinarse a través de la volumetría exterior.
El edificio se dispone en torno al patio central siguiendo la complicada topografía del terreno pregonando sus formas expresionistas. Según las corrientes ideológicas del momento, con el organicismo como concepción del espacio, se establece un ámbito que entrelaza el humanismo y la naturaleza. Todo ello marca la forma triangular de la soberbia torre donde se alojan los depósitos, con los volúmenes en curva cuya sensualidad se aprecia en el tratamiento de las superficies en horizontal con la superposición de sus cuerpos sinuosamente volados. Aúna el primer racionalismo español con el monumental eclecticismo de los años cuarenta, visible en la nostálgica presencia inmediata del Instituto al que complementaba y del igualmente cercano Museo de América. Y la anécdota más curiosa es la polémica que se organizó en torno a un árbol centenario que vivía en los terrenos a construir. Los defensores de la Naturaleza ganaron la batalla, por lo que el edificio se construyó dejando un espacio respetuoso a tan vetusto vegetal. Lástima que con los años el pobre muriera, pero el hueco que dejó sigue consistiendo en un haz de luz que ilumina los depósitos de sabiduría hispánica.
BIBLIOGRAFIA
- Arquitectura de Madrid. Fundación COAM. 2003
- La Ciudad Universitaria de Madrid. Madrid Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y Universidad Complutense, 1988 2º vol. (Signatura ICI 2B-67368)
- Biblioteca del Instituto de Cultura Hispánica. Arquitectura, nº 84, dic. 1965, pp 14-17
- Biblioteca para Cultura Hispánica en la Ciudad Universitaria de Madrid. Temas de Arquitectura, nº 110, ag.1968, pp 34-36
- DURAN LORIGA, Miguel: La obra arquitectónica de Antonio Fernández Alba. Temas de arquitectura, nº 110, ag.1968, p. 7
- Antonio Fernández Alba. Nueva Forma, nº 109, feb. 1975, pp 129-164
- Antonio Fernández Alba. L´Arquitecture d´Aujourd´hui, nº159, dic. 1971-en. 1972, pp 4-23, esp. pp. 8-9
- Antonio Fernández Alba, arquitecto. 1957-1979. Madrid : Xarait, 1981
- Antonio Fernández Alba, arquitecto. Madrid: Alfaguara, 1968. Nueva Forma, Biblioteca de Arquitectura; 2
- Antonio Fernández Alba, obras y proyectos 1957-1980. Catalogo exposición. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980
- Antonio Fernández Alba, espacios de la norma, lugares de invención, 1980-2000. Madrid: Fundación Eteyco, 2000
Recuero el archivo de la revista “Mundo Hispánico”. Maimen Díez Hoyos me facilitó algunas fotografias de la tertulia de Emilio García Gómez junto a Zuloaga y otras figuras de los años cuarenta. Así las pude publicar en la revista “Awraq. Estudios sobre el mundo árabe contemporáneo, con motivo del homenaje a García Gómez.