La ilustración gráfica en la revista “Mundo Hispánico”: desde su origen hasta 1960 (1ª parte)

por María Blanco Conde , Conservadora Colección AECID.

El presente artículo tiene como objetivo analizar la ilustración gráfica llevada a cabo por los dibujantes que colaboraron artísticamente en la revista Mundo Hispánico (1948-1977) cuyo Archivo se encuentra en la Biblioteca Hispánica de la AECID.

Esta revista se convirtió durante 30 años en un instrumento de difusión de la política cultural en Latinoamérica pues llevaba como subtítulo: La revista de veintitrés países.


Introducción:

Al afrontar el estudio crítico sobre la ilustración gráfica en la revista Mundo Hispánico y dado que tuvo una extensa trayectoria marcada por la situación política y por su espíritu de defensa de la hispanidad, resulta una tarea complicada, en primer lugar, el gran número de colaboradores artísticos que participaron a lo largo de su historia y, en segundo lugar, una gran cantidad de dibujos y fotografías que se utilizaron para ilustrarla.  Puede abordarse en dos partes: desde febrero de 1948 hasta diciembre de 1959, es decir, los primeros 141 números en la historia de la revista y desde 1960 hasta 1977.

El Instituto de Cultura Hispánica fue un organismo esencialmente político al servicio de la vinculación de la vida española con la hispanoamericana en múltiples aspectos. Su director, en los primeros meses de 1947, Joaquín Ruiz Jiménez junto al secretario del ICH, Alfredo Sánchez Bella decidieron crear una revista con el propósito de resaltar la hispanidad.

En otoño de 1947 comenzaron a darse los primeros pasos para la publicación de una nueva revista de actualidad gráfica, en la que decidieron el número de páginas, el tamaño y ensayaron los sistemas de impresión. En el mes de septiembre Suárez Caso se incorporó como Jefe de Redacción y se creó un Consejo Editorial presidido por Alfredo Sánchez Bella, lo forman Luis M. Feduchi[1], Manuel Jiménez Quílez, Mariano Rodríguez de Rivas y Ángel Antonio Lago Carballo.

Boceto de portada destinada al nº 1, que no llegó a publicarse (1948)

Las 60 páginas del primer ejemplar salieron a la luz a finales de enero de 1948. El número se puso a la venta en el mes de febrero en toda España al precio de 10 pesetas y se anunciaba en los países hispanoamericanos. La portada que se eligió fue un molino manchego: símbolo a Cervantes con un campo de oro que tipográficamente fue conseguido de manera artesanal. En el interior contenía: 8 páginas offset a 5 colores; 8 páginas de cuatricromía sobre couché;16 páginas también a cuché a 2 colores, 4 de huecograbado bicolor; 16 de huecograbado a un color y otras 8 de tipografía a 2 colores.

Un texto de Pedro García Domínguez en La huella editorial del Instituto de Cultura Hispánica (2003) titulado Mundo Hispánico señalaba que Alfredo Sánchez Bella había contado para la revista con los mejores fotógrafos, dibujantes e intelectuales de la época, sin reparar en gastos. Era una revista gráfica de lujo, que pretendía mostrar a España en todos los aspectos; realizar una síntesis de la vida, desde el toro hasta el arte, incluyendo la geografía, tradiciones, costumbres, literatura, poesía, el turismo, la historia, la economía, la moda, la cultura, en definitiva, la actualidad siempre y cuando resultara atractiva y positiva cara al exterior pues estaba dirigida a distribuirse por  23 países latinoamericanos, la mayoría repúblicas que compartían afinidades religiosas y políticas.

En 1949, en el mes de mayo cambió la dirección de la revista, Romley (Manuel Gómez Comes) es sustituido por Manuel Jiménez Quílez y debido a la subida de los costes de impresión y el papel, desaparece el papel cuché y las cuatrocomías[2]. A partir de esta época se perfiló su acento tipográfico: huecograbado y tipografía para la prosa[3].  Y 7 extraordinarios monográficos con varios suplementos sobre la actualidad.

Jiménez Quílez dejó la dirección al comenzar 1952 y fue sustituido por Alfredo Sánchez Bella hasta 1957; el momento de apertura internacional se expondrá en la revista bajo la dirección de Joaquín Campillo (1957-1961).

Historia de la Ilustración en la revista Mundo Hispánico:

Del Departamento de Estudios del Instituto de Cultura Hispánica dependían estas revistas: Mundo Hispánico, Cuadernos Hispanoamericanos y Correo Literario[4], todas tenían en común exaltar los valores de la hispanidad.

Goñi. “Y lo demás es literatura”, 1949 (nº 16) — José Mª de Labra. “Poesías”, 1950 ( nº 28-29)

Los ilustradores de la revista colaboraban también con otras publicaciones como Blanco y Negro, ABC, El Alcázar, Alférez, La Hora o Arriba, entre otras. Son dibujantes por necesidad y a tiempo parcial, ya que también y, sobre todo, trabajan otros formatos y técnicas en las que intentan desarrollar su carrera artística y muchos de ellos forman parte de grupos artísticos que surgen en la década de los 40 como el Grupo Buchholz en el caso de Carlos Pascual de Lara (Madrid, 1922-1958) que impuso un nuevo criterio para la ilustración y para la composición con un estilo figurativo geométrico o José Mª Labra, Premio Bienal de Venecia en 1956.

El ideario de  los personajes  del momento quedaron reflejados en algún momento en la revista a través de artículos y ensayos, que mensualmente insiste, machaconamente en la defensa de la hispanidad y de las relaciones interhispánicas aplicadas a todos los ámbitos: social, político, cultural, económico, religioso… es decir, compaginar  lo literario con lo artístico sin olvidar otros aspectos socioeconómicos y siempre poniendo énfasis en todo lo relacionado con América y Filipinas, porque lo que reunía a ambas orillas era el idioma y  el pasado histórico. Sin olvidar a Portugal y a su excolonia Brasil, que la tienen muy presente como aliado ibérico tanto políticamente como socialmente y se procuró promocionarlas en varias ocasiones y con distintos motivos.

Gil Pérez. “Venezuela derrocha el abrazo”, 1951 (nº 35)

Del extenso volumen de documentación conservado se extrae que tan sólo durante los primeros 100 números de la revista se publicaron más de 2000 obras, entre viñetas y dibujos originales, además de 11.000 fotografías. El número de artículos y reportajes asciende a cerca de 3000 y las firmas son más de 500: Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors, Marañón, Pedro Laín Entralgo, Agustín de Foxá, José María Pemán, José Rizal, Larreta, Vasconcelos, Menéndez Pidal…  en definitiva, en sus páginas encontramos lo más representativo de la comunidad hispánica y es que la revista fue un exponente de lo que España significaba entonces.  Su interés radicaba en promover una idea de crecimiento económico, el cultivo de sus tradiciones y su ferviente religiosidad católica, velando con celo y ahínco la pureza de lo hispánico. Subrayan, número tras número, el concepto de la hispanidad que, según una de las firmas colaboradoras, el mexicano José Vasconcelos señalaba:

Hispanidad, es, en suma, convivencia universal y cristiana de todas las razas y pueblos del mundo. Fraternidad en la que hallan cabida todo anhelo humano y divino y toda generosa disposición… La hispanidad es canto que impulsa la empresa de conquistar la convivencia celeste por el milagro de la redención universal…” [5]

Gárate. “Aptitud y política del porteño”, 1954 (nº81)

La posición estética de la publicación estaba en consonancia con la época en la que se realizó y con la corriente de pensamiento dedicada a adoctrinar mediante el ensalzamiento de figuras como Isabel la Católica, el Descubrimiento de América y los territorios ultramarinos hispánicos. Además, se deben tener en cuenta varios factores: el principal, el contexto social y cultural de la imagen que España quería proyectar hacia el exterior, más concretamente hacia Latinoamérica y Filipinas. Su fin esencial era propagandístico. Las condiciones políticas del Régimen franquista que se habían impuesto tras la Guerra Civil y la política autárquica, que afectaba a todos los ámbitos sociales, obligaba a centrarse en las vías hispanoamericanas ya que el canal norteamericano permanecía cerrado y España se encontraba privada de la ayuda económica estadounidense del Plan Marshall. Desde este forzoso aislamiento, el país debía dar la sensación de que avanzaba hacia el progreso para conseguir inversores latinoamericanos omitiendo, en cualquier caso, plasmar en la revista, las penurias económicas por las que atravesaba.

Los artistas

La primera ilustración que aparece en el primer número de la revista está firmada por Lorenzo Goñi y Suárez del Árbol (Jaén, 1911 – Lausana, Suiza, 1992) uno de los colaboradores más habituales hasta 1960, sus dibujos pueden verse en varias secciones que aparecen en la revista: Cultura; Política; Historia; Narraciones y Poesía; en todas ellas se adapta al contenido, en algunas empleaba un lirismo con ciertas notas surrealistas y un enfoque muy naturalista, acentuado por el empleo de luces y sombras en muchos casos.

La aspiración del ilustrador en cualquier caso será lograr una perfecta integración entre el dibujo y el contenido. Firmaban casi siempre con su apellido, a veces utilizaban iniciales que, en algún caso, variaban por capricho o por otros motivos. Por ejemplo, Gabriel Escudero, (Zamora, 1917) dibujante de sumarios artísticos, narraciones y otros asuntos, podía firmar como Gabriel, en otras como Escudero, en algunos simplemente la inicial, “G”; en otros casos, podemos reconocer sus dibujos o atribuirlos por su estilo. Colaboraba también en otras revistas y diarios como “El Español”; Estafeta Literaria” y “Fantasía” (Madrid).

Lorenzo Goñi. “La jota de Méjico”, 1948 (nº 10) — Gabriel Escudero. Original y copia de ilustración para publicar, 1955.

Carlos Pascual de Lara firmaba como “Lara” o con su inicial “L”.

Mariano Zaragüeta (Pamplona, 1913) trabajó desde 1941 dedicado exclusivamente al trabajo de ilustrador y sobre todo en diversas revistas del ámbito infantil, con una notable actividad en las décadas de los 40 y los 50, firmaba con una “Z”.

José González de Ubieta, que firmaba sus dibujos “Ubieta” (Madrid, 1911) Fue discípulo de Vaquero y Pérez Rubio, alterna el dibujo y la pintura con el periodismo y el cine. Guionista, decorador, figurinista, realizador y director de películas realizadas en estos años.

Daniel del Solar, es otro colaborador permanente desde 1949. Casi nunca firmó sus colaboraciones y figuró en el sumario desde el mes de julio de 1949 hasta 1960. A él se deben posiblemente todos los gráficos económicos y mapas, que son muy abundantes, algunos retratos y escudos heráldicos que se reproducen asiduamente en varias secciones. Poco o nada se conoce acerca de este artista presente en casi todos los números.

Fernando Chausa (1918-1999), sus trabajos fueron habituales en diversas publicaciones como en el diario El Alcázar y libros fundamentalmente de matiz falangista. Se conserva algún dibujo original y participó activamente durante los primeros años ilustrando narraciones y relatos.

M. Zaragüeta. Valencia, 1954 (nº 72) — Fernando Chausa. “Poesía en armas”, 1951 (nº 46)

Esporádicamente participaron otros como Carlos Saénz de Tejada[6],(Tánger, 1897-Madrid, 1958) uno de los más destacados ilustradores al servicio del franquismo que trabajaba realizando proyectos de monumentos, sellos, almanaques, carteles e incluso proyectos decorativos para el comedor de la vivienda del arquitecto Luis Feduchi en 1953 quien también colaboró en ciertas ocasiones en la revista en la sección de arquitectura;  “la evolución de la casa “ con ilustraciones y decoración de interiores.

Francisco Moreno Galván (1925-1999), poeta y pintor, residió en Madrid desde 1951 hasta 1977, relacionándose con el mundo cultural de la capital española de este periodo. Durante la década de los 50 participó en diversas Bienales de arte en Madrid, La Habana (1954) y Alejandría.  Su obra pictórica es variopinta, trabajando en multitud de ocasiones por encargo para elaborar carteles de eventos, portadas de libros e incluso realizó varias pinturas para la productora norteamericana de Samuel Bronston para películas como Rey de Reyes   o El Cid.

José Francisco Aguirre (Murcia, 1921) que llegó a Madrid en 1942, se dedicó al periodismo artístico, compaginándolo con la decoración teatral y a la ilustración de libros, por ejemplo, para la editorial Aguilar sobre todo dentro de la colección “El Globo de colores”. En Mundo Hispánico colaboró asiduamente en la década de los 50 y 60.

Eduardo Vicente (Madrid, 1908-1968) fue un artista de trazos ágiles y limpios, que interpretó con un sentido poético y con una gran delicadeza cromática las esencias de Madrid. Durante la posguerra y en la década de los cincuenta, Eduardo Vicente plasmó, como un testigo plástico, algunos aspectos y rincones de la ciudad que se han perdido para siempre.

Serny (Ricardo Summers e Isern, Puerto de Santa María, Cádiz, 1908 – Madrid, 1995) comenzó su actividad artística como dibujante ilustrando revistas y periódicos sobre todo con ABC y Blanco y Negro y destacó como cartelista, se utilizaron algunos dibujos suyos para ilustrar cuentos de Camilo José Cela.

Fernando Sáez (Laredo, 1921), al igual que su hermano Martín (Laredo, 1924-Madrid, 1989), colaboraron con dibujos encargados por la revista para ilustrar artículos a lo largo de la década de los cincuenta. Este artista también realizó dos portadas de la revista[7].

José Antonio Molina Sánchez (Murcia, 1918-2009) en  1942 se trasladó a Madrid, colaboró en diversos periódicos y revistas como El Español y Vértigo. Trabajó habitualmente para Mundo Hispánico durante la década de los 50 y 60, coincidió con otros colaboradores murcianos como Carpe, (Antonio Hernández Carpe, 1923-1977). Su estilo destacó por el empleo de elementos geométricos y una cierta influencia cubista, también se dedicó a realizar pinturas murales en diversos organismos e instituciones en la década de los 50.

Las primeras ilustraciones de Ignacio Yraola (Barcelona, 1928-Madrid, 1987) aparecen en el mes de octubre de 1957 y continuarán en la década siguiente.

Carlos Sáez de Tejada. “La navidad en América”, 1948 (nº10) — Juan Antonio Aguirre. “Cante Hondo. Manuel Machado”, 1956 (nº 102) — Castro Arines. “Año Santo en Compostela”, 1954 (nº 71)

Esplandiú, Enrique Ribas, José Castro Arines, Cristino Mallo, Rafael Pena, José Caballero, Antonio Guijarro, R. García Pablos, Ortiz Valiente, Julio Montañés, Rafols Casamada, Redondela, Miguel Ourvantzoff serán, entre otros, los que completen la lista de colaboradores gráficos de la década de los cincuenta[8].

Maria Girona (Barcelona, 1923-2015) y Helia Escuder (Madrid, 1909-1992) son las únicas artistas españolas[9] que han colaborado con la revista. La primera, dentro de la figuración más tradicional, tiende a esquematizar las formas; Escuder se limita a realizar decorativos dibujos para reportajes sobre Velázquez o interiores de viviendas.

Rafael Pena “Presencia y sentido de la Virgen de Tepeyac”, 1950 (nº 27)

También y de forma puntual colaboraron ilustradores extranjeros como Thomas de Mello, Roque Meruvia, Arturo Oqueli, Félix Correia y Guillermo Trujillo entre otros.

En general, los ilustradores gráficos se ven influidos por el arte del cartel y tienden hacia manchas amplias y tintas alisadas, también a los fondos monocromos y aunque la abstracción como movimiento no se produce en España hasta la década de los 50 con el Grupo Pórtico y más tarde en el 57 con El Paso, en la ilustración gráfica no será hasta mucho más adelante cuando los dibujantes se atrevan a ser más novedosos pues los artículos, textos o narraciones que ilustraban exigían ser naturalistas, realistas o en todo caso sintéticos, empleando tintas planas y contrastadas (en los originales acuarelas, tempera o gouache además de la tinta) que varían de color a la hora de ser reproducidos por el sistema offset.

Las Portadas artísticas desde sus inicios hasta 1960:

El empleo de obras artísticas en las portadas se utilizó de vez en cuando, a partir del nº 3, se eligió una obra de Fernando Sáez.

La tónica general era, además de reproducir la obra, ofrecer en el interior un reportaje con las obras y su trayectoria vital, de artistas consagrados o no, pero presentes en el panorama artístico español con el fin de promocionarlos:  Joaquín Vaquero, Domingo Viladomat, Carlos Tauler, Ernesto Seotti, Serny, Hipólito Hidalgo de Caviedes, Vázquez Díaz, Isabel Pons, Carlos Pascual de Lara, Alejandro Obregón, Francisco Arias, Antonio Aguirre, Molina Sánchez, José Gutiérrez Solana. Mención especial merece la figura de Dalí que también contó con uno de sus cuadros como portada y que también envió un artículo manuscrito titulado “Picasso y yo”.

Boceto de la portada del nº 52. Guipúzcoa, 1952 — Gabriel Escudero, 1949 (nº 20) Fragmento.

Hay que recordar que el Instituto de Cultura Hispánica (ICH) fue el encargado de organizar exposiciones como las Bienales Hispanoamericanas de Arte. Desde  la revista Mundo Hispánico se convocaba a los artistas a participar, posteriormente se publicaban los premios y se dedicaban reportajes y críticas a los ganadores en las tres ediciones: 1951; 1954 y 1955; artículos que iban firmados Enrique Lafuente Ferrari;  Camón Aznar; Luis Felipe Vivanco; Eugenio d’Ors; Sánchez Camargo; Juan Eduardo Cirlot; Aguilera Cerni… también a través de Mundo Hispánico se convocaron por primera vez en 1949 dos concursos: Portadas entre dibujantes[10] y Reportajes gráficos y literarios. En el ICH se encontraba una sala de exposiciones que, desde septiembre a junio, mostraba obras de artistas españoles e hispanoamericanos, muchos de ellos pensionados por el organismo y que residieron en el Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora Virgen de Guadalupe.

El retrato en la prensa escrita

A medida que avanzamos en el tiempo, la fotografía se irá imponiendo frente al dibujo, hubo la costumbre en Mundo Hispánico de que los dibujantes, al igual que en otros diarios como ABC, tuviese artistas especializados en el retrato como Ramiro Ramos, Luis Pardo, Miguel Acquaroni, Fernando Sáez y también Daniel del Solar.

Goñi y Gabriel Escudero en los años 50 son los que más trabajaron en la revista. Son dibujos a plumilla generalmente a tamaño cuartilla sobre papel, sin sombras, de aparente simplicidad, de líneas claras y precisas que captan la fisonomía del retratado tomando como referencia fotografías que aparecieron reproducidas en la revista y la mayoría no están firmados[11].

Los toros

El mundo de los toros como representación de la fiesta nacional fue un tema recurrente en la revista. La tauromaquia fue una sección importante que aparece ilustrada en primer lugar por Antonio Casero (agosto, 1948); Fernando Sáez (1949), Manuel Gil Pérez (1950), Goñi, Alfonso Garáte (1950), el portugués Félix Correia (1952), Esplandiú (1950) y Antonio Martín Maqueda, artista sevillano que se especializó en el mundo de toro, la tauromaquia y el caballo.

En la mayoría de las ocasiones echarán mano de la publicación de fotografías para describir las corridas. No faltan, desde luego, reportajes a toreros importantes de la época como a El Gallo o portadas de la revista como la dedicada a Manolete con motivo de recordar su fallecimiento en agosto de 1947 y ocurre en dos ocasiones, Vázquez Díaz y Carlos Pascual de Lara (agosto 1949; agosto 1957, respectivamente).

Fernando Sáez. Benjamín Palencia. “Quien es quien en la Bienal”, 1951. — Las Candilejas, 1951 (nº 43-44) — Esplandiu, 1950 (nº 30)

Consideraciones finales

Las ilustraciones de la revista aparecen repartidas en las diferentes secciones: Cultura; Política; Biografía; Historia; Narraciones y poesía; Artes Plásticas y Arquitectura; Música; Paisaje; Turismo; Ciencia; Deportes; Toros; Fiestas sociales; Moda; Filatelia; Heráldica; Humor; Economía; Actualidad; Sumario y Estafeta.

La fotocomposición al principio será de manera manual y se puede decir que casi artesanal.

La revista tuvo como objetivo principal ser un vehículo para promocionar la cultura española a través de los intelectuales españoles e iberoamericanos.

En los números monográficos sobre regiones (Galicia), provincias españolas (Barcelona) y países latinoamericanos, recurren a los dibujos de los artistas de cada localidad que comenzaban por aquel entonces su carrera.

En el Archivo Mundo Hispánico de la Biblioteca Hispánica AECID, no se conservan más que un millar de originales de dibujos entregados para reproducir en la revista, incluyendo las viñetas humorísticas y caricaturas donde convergen viejos y nuevos artistas (que por su importancia exigen un artículo aparte). Éstas se publicaron a partir del primer número en la revista, ya que son una de las secciones más populares de la prensa escrita y en el caso de esta publicación aparecen al final del número, casi siempre a modo de antología de un autor.

Castro Arines. Ilustración para el poema Agosto, 1955 (nº 89) — Viñeta Humorística de Mena, 1954. Tinta y aguada

Para concluir este artículo me complace anunciar la próxima exposición que se va a celebrar en la Biblioteca de la AECID dedicada a los dibujantes de viñetas de humor gráfico con una selección de 44 viñetas originales de los humoristas gráficos que colaboraron con la revista Mundo Hispánico a lo largo de su historia[12].


Notas:

[1] Arquitecto que había sido el encargado del proyecto y ejecución del edificio de la institución, que se inaugurará en 1951 y conocido entonces como Palacio de la Hispanidad.

[2] De la tipografía y encuadernación se encarga Artes Gráficas Faure, Madrid; del Offset Industria Gráfica Valverde, San Sebastián y del hueco grabado, Hijos de Heraclio Fournier S. L, en Vitoria

[3] 4 páginas de offset a 4 colores, 4 de offset bicolor, 28 de huecograbado y 28 de tipografía (los 100 primeros números se alcanzan en 1956).

[4] Correo Literario (1950-1955). No se puede confundir con otra del mismo título que se publicó en Buenos Aires desde 1943 a 1945.

[5] M.H, nº 67.

[6] Colabora en los nº 7 (agosto, 1948) y 12 (noviembre, diciembre, 1948).

[7] En el nº 3 (abril, 1948) se reproduce la obra “Riña de Gallos” y en el nº 7 (agosto, 1948) “Los llanos de Venezuela”

[8] Los dibujantes entregaban sus originales en tinta china y acuarela.

[9] Esporádicamente hubo otras como Maria Luisa Pacheco (La Paz, Bolivia, 1919- Nueva York, 1982).

Residió en Madrid gracias a una beca del Gobierno en 1951, hoy en día se la considera la mayor representante del expresionismo abstracto de su país.

[10] Los premiados fueron el cubano Andrés García Benítez con 5.000 ptas.; Pedro Olmos de Buenos Aires con 3.000 ptas. Y Lorenzo Goñi con 1500 ptas.

[11] Se conservan doscientos originales realizados a tinta china.

[12] Coincidiendo con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2018 se han seleccionado 44 viñetas de López Rubio, Tono, Mihura, Picazo, Chumy Chúmez, Mena, Munoa, Gabi, Zeus, Estebita, Cebrián y Máximo entre otros… (septiembre, 2018).


En breve todos los dibujos estarán disponibles en la Biblioteca Digital AECID


ENTRADAS RELACIONADAS:

Archivo de la revista Mundo Hispánico, un nuevo proyecto de digitalización y cooperación universitaria

El Archivo Mújica: fondo gráfico de la Biblioteca Hispánica de la AECID

 


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search