Bibliografía sobre Irán en la Biblioteca Islámica de la AECID

por Guillermo Martínez Rabadán,

Miembro de la Sociedad Española de Iranología; Máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos por la Universidad Autónoma de Madrid; Doctorando en Programa de Ciencias Humanas: Geografía, Antropología y Estudios de África y Asia de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha participado como ponente en diversos congresos y seminarios organizados por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y la Sociedad Española de Iranología, entre otros.


Los días 21 y 22 de marzo de 2018 se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid el II Encuentro Internacional Irán-Mundo Hispánico, 400 años de relaciones históricas y culturales, en el que se presentaron una gran variedad de trabajos referentes a la relación entre Irán y los países hispano-hablantes en diferentes ámbitos. Las temáticas abarcaban desde las relaciones históricas, políticas, culturales y literarias hasta la visión particular que los medios de comunicación españoles tienen sobre el país islámico.

De esta forma, se difundieron temas como la naturaleza de las relaciones diplomáticas existentes entre Irán y España tanto en la época de Mohammad Reza Sha como tras la Revolución islámica, la perspectiva de la prensa española sobre estas relaciones, comparaciones entre el arte mural mexicano y el iraní, entre la poesía de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y Omar Jayyam o entre la mística de Abu Said y Santa Teresa, y muchas otras temáticas.

Aunque este país de Asia occidental sigue siendo poco conocido en el mundo académico español, en la Biblioteca Islámica de la AECID existe un repertorio extenso sobre temas diversos como los expuestos en este congreso.

Las tres revistas citadas en este artículo

Acerca de la historia de Irán, la biblioteca cuenta con fondos relacionados con todos los períodos históricos del país. Existen varias colecciones de revistas entre las que destaca Studia Iranica, en la que se puede hallar artículos referentes a la arquitectura del palacio sasánida de Sarvestán o la piratería en el estrecho de Ormuz. Del mismo modo recoge investigaciones sobre la escritura cuneiforme de la dinastía aqueménida del Irán antiguo, sobre fenómenos lingüísticos en la lengua persa, estudios de etnología sobre la tribu Bajtiar del sur de Irán, numismática y arqueología.

Sobre política existen diversos ejemplares, entre los que se puede destacar la obra de uno de los primeros autores que analizaron los cambios políticos producidos por la Revolución Islámica, Said Amir Arjomand y su libro: The Turban for the Crown. También Irán: la Revolución Constante de Nazanín Armanian y Martha Zein, en la que se repasa la historia política del Irán moderno, desde el intervencionismo extranjero del siglo XIX, hasta la presidencia de Mahmud Ahmadineyad en 2005. Además se analiza la posición geopolítica del país asiático con respecto a los conflictos recientes como la guerra de Irak. Nadereh Farzamnia es también una de las que más ha contribuido al conocimiento sobre la política moderna de Irán en España, destacando su obra Irán: de la Revolución Islámica a la Revolución Nuclear, donada por el profesor Bernabé López García. Una de las fuentes más importantes sobre actualidad política, económica y financiera es la revista Iran Focus, cuya primera publicación comenzó en 1993 y que analiza todos los acontecimientos de carácter financiero, social y político sucedidos en Irán, como las diferencias entre Arabia Saudí e Irán por la cuestión de la peregrinación a La Meca, o las relaciones comerciales entre el país asiático y los estados europeos en la década de 1990.

Tres obras sobre la política en Irán

Algunas obras sobre espiritualidad en Irán

Acerca de la mística y la espiritualidad, la biblioteca de la AECID cuenta también con notables fondos. La obra de Henry Corbin Cuerpo espiritual y Tierra celeste: del Irán mazdeísta al Irán chiíta relata el continuismo espiritual del Irán antiguo al moderno. Del mismo modo, el iranólogo Shaul Shaked en una obra de diversas entradas titulada From Zoroastrian Iran to Islam: Studies in religious history and intelectual contacts, relaciona la herencia zoroastriana en el Islam iraní con el sufismo y otras corrientes místicas. Sobre los temas literarios tratados en el encuentro hay una obra relativamente reciente The Rubayat of Omar Khayyam: an updated bibliography, que versa sobre la obra de Omar Jayyam, personaje esencial de la poesía y literatura persas.

Respecto al ámbito cultural y artístico, y al mundo de la imagen en particular, existen obras interesantes referidas al cine como Shi’i Islam in Iranian Cinema: religion and spirituality in film de Nacim Pak-Shiraz, donde se analizan las referencias al Islam shii, confesión mayoritaria en Irán, que aparecen en el cine. Otro volumen interesante es The art and material culture of Iranian Shi’ism: iconography and religious devotion in shi’i islam, una obra editada por Pedram Khosronejad que describe, entre otras cosas, una característica singular del arte religioso iraní como es la representación de imágenes.

Tres obras sobre cultura iraní

Sin embargo, de todos los fondos disponibles de la biblioteca de la AECID cabe destacar la revista Iranian Studies, una publicación periódica  que difunde la cultura e historia de Irán en todas sus acepciones a partir del año 1967. Desde la influencia del arte de la dinastía aqueménida en la Grecia clásica, pasando por el rol de los georgianos en la Revolución Constitucional de 1906 o los papeles masculinos en el cine iraní.

Un tema de actualidad que posiblemente motivará la celebración de encuentros como el que se ha descrito y del que se pueden aprovechar los fondos de la Biblioteca islámica es la cuestión de la idea de nación en Irán, concepto que ha variado a lo largo de los años en el país asiático. Nationalizing Iran, culture, power and the state, de Afshin Marashi, defiende una idea instrumentalista a la hora de “construir” el Estado-nación en el Irán del siglo XIX. Desde un ángulo distinto, Firoozeh Kashani-Sabet estudia la implementación de la idea de nación a través de la demarcación de las fronteras terrestres. El ya mencionado Arjomand considera que el nacionalismo en Irán, implementado como ideología de Estado durante el reinado de Ahmad Sha a principios de siglo XX y que continuó de forma más explícita con su hijo Mohammad Reza Sha, fue heredado tras la revolución islámica con algunas diferencias según Shireen Hunter. Por otro lado, Shabnam Holliday, en Defining Iran: Politics of resistance, defiende que la idea de nación en Irán, entendida como la unión de la cultura antigua pre-islámica con la islámica, ha estado ligada a las políticas aperturistas y reformistas en el país. La cuestión acerca de la relación entre islam y nacionalismo cuenta con algunos teóricos cuyo trabajo se puede encontrar en la biblioteca, como Islam in a World of Nation States de James Piscatori.

De esta forma la investigación sobre estudios iraníes, como los expuestos en la conferencia de 400 años de relaciones históricas y culturales, puede ampliarse gracias a los fondos de esta biblioteca especializada de la AECID.


Bibliografía

Armanian, Nazanin y Zein, Martha (2012): Irán: La Revolución Constante. Entre la modernidad y el islam tradicional. Barcelona: Flor del Viento Ediciones. Sig: 4-62035.

Coumans, Jos (2010): The Rubaiyat of Omar Khayyam: an updated bibliography. Sig: 4-61352.

Corbin, Henry (1996): Cuerpo espiritual y tierra celeste. Del Irán mazdeísta al Irán chiíta. Trad. Ana Cristina Crespo. Madrid: Ed. Siruela S.A.  Sig: 4-36565.

Farzamnia, Nadereh (2009): Irán. De la revolución islámica a la revolución nuclear. Madrid: Editorial Síntesis. Sig: BLG-1233.

Holliday, Shabnam J. (2011): Defining Iran: Politics of resistance. Farnham/Burlington: Ashgate Pub. Sig: 4-60803.

Hunter, Shireen T. (1990): Iran and the world: Continuity in a revolutionary decade. Bloomington & Indianapolis: Indiana University Press. Sig: 4-27959.

Kashani-Sabet, Firoozeh (1999): Frontier Fictions, shaping the Iranian nation, 1804-1946.  Princeton: Princeton University Press. Sig: 4-39515.

Marashi, Afshin (2008): Nationalizing Iran, culture power and the state, 1870-1940. Seattle:   University of Washington Press. Sig: 4-57243.

Pak-Shiraz, Nacim (2011): Shi’i Islam in Iranian Cinema: religion and spirituality in film. London/NY: IB Tauris. Sig: CAA-ART CIN 20.

Publicaciones periódicas

Studia Iranica. Paris: Association pour l’advancement des etudes irannienes. Sig: STU-381.

Iran Focus: monthly news of analysis of economic, political and financial development in Iran. London: Menas Associated Ltd. Sig: 4H-994.

Iranian Studies: journal of the Society for Iranian Studies. New York: The Society 1968. Sig: 4H-1271.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Conociendo a Tahar al-Haddad, pionero del feminismo en Túnez

Sensibilidad de un “joven turco” despiadado

Mahmoud Ali Makki, decano de los hispanistas árabes


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search