Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El ‘Archivo Mújica’: fondo gráfico de la Biblioteca Hispánica de la AECID

por María Blanco Conde , Conservadora Colección AECID.

María es asidua colaboradora de este blog debido al interés que sus artículos despiertan entre los investigadores además de por la sintonía y complicidad que tienen con la biblioteca. En esta ocasión analiza pormenorizadamente -y publica por primera vez- la información referente a una coleccción artística conservada en la Biblioteca Hispánica: el ‘Archivo gráfico Mújica’.

Al pie de esta entrada se han enlazado todas las contribuciones de la autora en La reina de los mares hasta la fecha.


Desde hace unos años, han sido varios los investigadores que se han interesado en conocer los fondos gráficos americanos que el arquitecto mexicano Francisco Mújica Díez de Bonilla (México, 1899-1979) había donado al Instituto de Cultura Hispánica (ICH) en 1974.  Desde entonces y hasta 2016, fecha  en la que llevé a cabo el inventario y catalogación, este archivo fotográfico había permanecido inédito en los depósitos de la Biblioteca Hispánica y por las noticias que habían publicado en un diario[1] de la época y más recientemente, un especialista en su obra, Daniel Schávelzon (al que volveremos a citar más adelante), calculaba que este Archivo estaría formado por unos doce mil elementos. Sin embargo, el periplo hispánico de Mújica terminó de una manera tan decepcionante para su autor que apenas dejó algo más de un millar de reproducciones gráficas en el ICH.

Introducción:

Todo parte, según los antecedentes y bases para la donación del Archivo Gráfico Mújica,[2] que él redacta para la formalización de su donación, en 1955 cuando, según el propio arquitecto,  es invitado a venir a Madrid para exponer por sugerencia  de Alfredo Sánchez Bella (director del Instituto de Cultura Hispánica desde 1948 a 1956). También, a finales de los años 50, había conocido en Buenos Aires a algunos diplomáticos españoles con los que mantuvo contacto para formalizar en España la donación de su Archivo.  Entre sus aspiraciones en Madrid, figuraba crear un centro de estudio y difusión del Tesoro Artístico de México, principalmente de su época virreinal, además de otras de las que hablaremos más adelante.

Para materializar la donación, Mújica decidió venir a Madrid, los gastos del viaje corrieron a cargo del entonces director de la Biblioteca Nacional de México, el escritor y académico mexicano Ernesto de la Torre Villar[3].  Tras una travesía desde México hasta Barcelona donde desembarcó en julio de 1972 con 110 bultos, Mújica era ya un hombre enfermo que solicitaba reiteradamente por escrito al Instituto, la atención sobre el “intenso trabajo que reclama una obra de semejante envergadura para poder sobrevivir”. Tras dos largos años intentando que el Instituto aceptase su donación, partió el 26 de diciembre de 1974 desde Madrid hacia Barcelona dejando una mínima parte del Archivo ofrecido al ICH para regresar en barco a Berkeley (San Francisco) en malas condiciones de salud y a donde llegó el 18 de febrero de 1975. Allí  terminó colocando otro archivo que se conserva en la Bancroft Library  (cartas, papeles y dibujos desde 1956 a 1979).

Analizando la correspondencia y documentación que se ha conservado en el Archivo Central AECID, da la sensación de que tales intentos por colocar su Archivo habían llegado a desesperarlo, pues el tiempo pasaba y las respuestas, aunque eran positivas, no se formalizaban en ningún documento[4].  El único fin, según él mismo comentaba, parecía encomiable:

En una misión de amor y fraternidad donar a la Madre Patria un Archivo Gráfico que he formado con ese propósito…”

Sin embargo, su verdadera intención fue siempre económica (la valoró en 2.000.000 ptas.) y, por consiguiente, el principal objetivo de su estancia en Madrid era vender además de este archivo su gran proyecto arquitectónico: Templo a la gloria de América y de la gesta colombina -de todo punto inviable- pero que según sus fuertes y profundas convicciones personales lograría cumplir una gran función social y cultural. A este proyecto dedicó el Tomo V del Archivo del ICH.

Tras el discurrir de los meses y en vista de que no alcanzaba sus objetivos con el Instituto, alternó sus entrevistas y reuniones con el Museo de América y el Museo Naval; brujuleaba al mismo tiempo, el ofrecimiento de su Archivo, sin éxito, a la Universidad de Navarra y a la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, hasta su partida a Estados Unidos.

Sobre sus gestiones con el Instituto, se conserva en el Archivo Central de la AECID la correspondencia enviada al entonces Presidente del organismo, D. Alfonso de Borbón y Dampierre, Duque de Cádiz, tras la dirección de Gregorio Marañón Moya (1962-1973). A éste se dirige en varias ocasiones por escrito lamentándose de no alcanzar sus propósitos, da la sensación de querer ablandar al duque, pues le comentaba que en su infancia había presenciado la llegada de su abuelo, el rey Alfonso XIII, a Barcelona cuando su padre ocupaba el cargo de Cónsul General de México en España; también al Secretario General del ICH, Juan Ignacio Tena Ibarra le hace llegar los antecedentes y las bases de la donación. No obstante, Mújica desde finales de los años cincuenta en Buenos Aires, cuando ya sabía que su puesto en la Universidad como profesor no daba más de sí, intentó “vender” de nuevo en España el trabajo de la década de los 20 y colocar copias de los originales que ya había vendido a la Universidad de Buenos Aires (1947) y Lima (1955).

Una publicación  fundamental para la comprensión de su personalidad y la de sus trabajos es la de Daniel Schávelzon, quien recopila sus dibujos de arqueología americana y es el primero que investiga y redacta su biografía, ya que hasta finales del siglo XX era un autor prácticamente desconocido.

Mújica a bordo del Cañonero Querétaro, en 1937 (detalle)

Francisco Mújica era el sexto y último hijo de un diplomático mexicano, de familia tradicional, conservadora y católica y que gracias a su posición social le permitió viajar por diversos países.  Se licenció como arquitecto en Chile y desde 1922 hasta 1940 estuvo viviendo en México, etapa que constituye los años más intensos de su carrera, visitó los sitios y yacimientos arqueológicos y recopiló la información a través de sus dibujos y de este material, viviría el resto de su vida, ya que nunca construyó nada como arquitecto. Así, las primeras exposiciones de sus dibujos se realizaron en 1926 en EE. UU, en el Museo Nacional de Washington y en el Museo de Historia Natural de Nueva York. Su mayor logro fue auto-publicar en París en 1929:  History of Skyscraper (Historia del Rascacielos)[5] donde proyecta un rascacielos en un estilo llamado por él Neoamericano del cual se conservan algunas láminas en copia fotoestática.

Este Archivo Gráfico, compuesto por 1.023 imágenes, es parte de una copia del que se encuentra en Buenos Aires en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti de la Facultad de Filosofía y Letras adquirido en 1948 por la Universidad de Buenos Aires (UBA)[6]. Dicha venta también le proporcionó un contrato en la Facultad de Filosofía y Letras para hacer un libro compuesto por cinco tomos sobre arquitectura hispánica, contrato que se rescinde en 1952 tras los resultados y las desavenencias con el director José Imbelloni[7].

En el caso del Archivo de la Biblioteca AECID, todas las imágenes se presentan sobre cartulinas, son positivos en blanco y negro, copias fotostáticas y tarjetas postales antiguas, algunas fueron utilizadas en la exposición sobre su Archivo que se realizó en Buenos Aires en 1956 sobre el Arte Mexicano. El sello estampillado que aparece en cada una de las cartulinas y en algunas tarjetas postales lleva el nombre de su padre, y aunque Daniel Schávelzon supone que se trata de doce mil documentos y dibujos, finalmente en los fondos de la Biblioteca Hispánica apenas se alcanza el millar; el arquitecto señalaba en 1973 que serían aproximadamente unos seis mil fondos gráficos que irían destinados a formar parte del Instituto de Cultura Hispánica, denominación del organismo en tiempos de Mújica.

Documentación del Archivo Gráfico Mújica en la Biblioteca Hispánica (AECID):

(Documentos procedentes del Archivo Central AECID. Pincha en cada título para acceder al documento completo) 
1973 Antecedentes y bases para la donación-Memoria Templo a la Gloria de América-Informe Cultura Azteca en Madrid-Noticia
1972 Carta al Director General de Aduanas 1973 Carta de Mujica al Presidente del ICH Nov.1973 1973 Carta de Mujica al Presidente del ICH Sept.1973
1974 Donacion de Mujica al Museo Naval 1974 Carta de Mujica al Presidente del ICH 1975 Carta de Ibañez Cerda a Francisco Mujica

 

La principal referencia documental de la conservación de este archivo, entre los fondos de la Biblioteca Hispánica, es un conjunto epistolar dirigido a distintas personalidades del Instituto de Cultura Hispánica – fechadas entre 1972 y 1974- sobre la intención del arquitecto Francisco Mujica Diez de Bonilla (México, 1899-1979) de donar su Archivo Gráfico a esta institución.

Para ello, escribió una larga relación conciliatoria en los Antecedentes y Bases en los que fundamentaba la donación. En primer lugar, señalaba que, en 1955 había sido invitado a venir a España por el director del ICH, Alfredo Sánchez Bella, y fue entonces cuando se le ocurrió formar un Archivo gemelo de mi archivo gráfico sobre el Tesoro Artístico de México… habiendo reunido desde entonces, doce mil elementos gráficos (…)”. Con el fin de proceder a su entrega, frecuenta, solicita y consigue varias entrevistas con el director de la Biblioteca Hispánica, José Ibáñez Cerdá y también con el Director del Museo de América, Carlos Martínez Barbeito. Una donación que “representa la culminación de trece años de gestiones, iniciadas a finales de los años cincuenta en Buenos Aires” … con el fin de exponer, crear un fondo editorial, etc…que llevaría el nombre de su inspirador, un diplomático mexicano y padre del arquitecto: Adolfo Mújica y Sayago (1880-1916).

En cuanto a las Bases, el Instituto de Cultura Hispánica recibiría una serie de archivos, diversos ensayos en estilo renacimiento y neoamericano, planos de varias ciudades mexicanas y también la Escritura de propiedad de una vivienda en Santiago de Chile (con promesa de donación) como contribución al Patronato encargado de la reunión del Fondo Autónomo para la publicación y continuación de la obra en España.

Además, se crearía un Patronato autónomo permanente encargado de la administración del fondo destinado a la publicación, en el que, además, Mújica se había permitido sugerir el nombramiento de los cargos y miembros, y que incluía la creación de unas becas. Por último, habría una exposición permanente del Archivo Museográfico en el gran salón del piso superior del Museo de América.

En una carta dirigida al Director de la Biblioteca Hispánica, José Ibáñez Cerdá, uno de los pocos que tuvieron la paciencia de aguantarle, señalaba:

(…) mi amor a España está intacto en mi santuario espiritual, aunque patinado de amargura, al recordar la incomprensible conducta de los pocos españoles, cuatro que se atravesaron en mi camino, Martínez Barbeito, González Robles y…dos más que a última hora y en forma inesperada como injustificada actuaron en abierta contradicción (…)”

Sin duda, estos dos funcionarios, el primero Director del Museo de América y el segundo Comisario de Exposiciones del Instituto de Cultura Hispánica vieron venir de lejos al mexicano cuando pretendía disfrazar la donación en una venta de sus láminas que no dejaban de ser reproducciones, agotado el canal americano, que ya no daba más de sí. A finales de noviembre de 1975, José Ibáñez Cerdá le contestó, pero no atendió a su petición del envío de unas copias de fotografías de su presencia en el Instituto, que seguramente el arquitecto utilizaría para sus fines auto-promocionales en la Universidad de Berkeley. Con muy buenas palabras el director de la biblioteca le deseaba que lograse sus objetivos:

(…) espero que encuentre en esa Universidad de Berkeley, el grupo de profesores y alumnos, que se hagan cargo de ese legado de trabajo que forma su vida y puedan utilizarse sus dibujos gráficos para nuevos estudios artísticos y arqueológicos sobre temas de México”. 

Rebatió los motivos del rechazo basados en la falta del local que expuso el ICH:

la errónea interpretación del ICH de que yo espero del Estado Español los dos millones de pesetas necesarios para iniciar la publicación de la obra con los dos primeros volúmenes…”

Aunque algo consigue. La revista Mundo Hispánico señaló, en el número correspondiente al mes de abril de 1973, que Mújica había  pronunciado una conferencia en el salón de actos del ICH;  tras ésta, se inauguró una exposición en el vestíbulo con una selección de  las reproducciones y fotografías del “Tesoro artístico de México” que ilustraba los aspectos más destacados de las diferentes culturas mexicanas.

El 1 de julio de 1974 hizo entrega en concepto de donación a través del director, el Capitán de navío José Luis Morales Hernández, de su Archivo Gráfico de la Marina de Guerra Mexicana al Museo Naval de Madrid. Posteriormente ese mismo año, el 17 de diciembre entregó en concepto de donación al Instituto de Cultura Hispánica, el Archivo Gráfico imponiendo la condición de que no saliera nunca de España.

 

Contenidos del Archivo Gráfico Mújica en la Biblioteca Hispánica:

(Nota: junto a cada tomo y entre paréntesis, se indican las signaturas de los documentos que también se pueden recuperar en el catálogo CISNE escribiendo: ‘Mújica Díez  de Bonilla, Francisco’ en el campo AUTOR)

El Archivo Gráfico que legó al ICH se basa en ampliaciones fotográficas, tarjetas postales y copias fotostáticas y no hay ninguno de los supuestos dibujos originales de los que habla en los antecedentes (Nº de Inv. 3000-4022 CA). Por ello, dedicamos una segunda parte de este artículo a la estructura del Archivo, distribuido en seis tomos respetando su ordenación.

TOMO I. Época precolombina (Signaturas: 1P-3A/3000-3129, 1P-3B/3130-3147 y 1P-3C/3148-3185)

Pirámide del Adivino de Uxmal: fachada y detalles (Tomo I)

Está formado a su vez por varias secciones:

-Una colección de imágenes, positivos en blanco y negro sobre papel de las principales zonas arqueológicas de Mesoamérica y en Museos y Bibliotecas de Europa y América.  Reproducciones fotográficas de sus dibujos: Relevamientos en sitios arqueológicos; Reconstrucciones de las ruinas y Objetos de museos y colecciones.

Copias fotoestáticas que se disponen siguiendo el orden de Daniel Schavelzón que aparecen reproducidas en su libro: La imagen de América. Los dibujos de arqueología americana de Francisco Mujica Diez de Bonilla. 2005.

Atalante del Jaguar. Chichén Itzá (Tomo I)

Emplea fuentes bibliográficas antiguas (Catherwood, Waldeck, Dupaix, Maudslay) que utiliza como base de muchos dibujos, aunque en este archivo no se conserve ninguno.

Zonas arqueológicas prehispánicas representadas son: Palenque, Teotihuacán, Tula, Chichen Itza, Copán, Uxmal y Mitla.

TOMO II. A. Época Virreinal. Vistas panorámicas de México (Signaturas: 1P-3D/3186-3406)

El valle de México tomado desde las alturas de Chapultepec (Tomo II)

Reproducen litografías del siglo XIX de México ilustrado” de John Phillips (1787-1860) y Alfred Rider. Londres (1848).  En dicho álbum, copia tres obras del pintor y litógrafo Pedro Gualdi (1809-1857): El interior de Catedral de Méjico, La iglesia de Santo Domingo y El convento de la Merced y son copias casi exactas de las ilustraciones que aparecen en la primera edición del notable álbum Monumentos de Méjico, tomados del natural y litografiados por Pedro Gualdi. La otra referencia es la obra del gran dibujante y litógrafo Casimiro Castro: “México y sus alrededores” (1855-1856) del que fotografió dos grabados: El Valle de México, tomado desde las alturas de Chapultepec y La plazuela de Guardiola.

TOMO II. B. Periodo Colonial

Arcos del claustro del ex convento San Luis Obispo de Tolosa, Tlamanalco (Tomo II)

Carpeta con copias fotográficas, en blanco y negro. Entendemos que están mal clasificadas. Forman parte del periodo colonial: iglesias, conventos y edificios. Puesto que siguen perteneciendo a la época anterior, continuamos con un segundo apartado dentro del tomo II.

Tarjetas postales fotográficas, algunas editadas por Gevaert de la década de 1940.

Ampliación de negativos en blanco y negro

Copias de fotografías de otros fotógrafos mexicanos como Guillermo Kahlo.

TOMO III. Época moderna en México D.F. (Signaturas: 1P-3E/3407-3517)

Palacio de Bellas Artes (vista aérea y sala de pinturas) y Edificio “La Nacional”, ambos en la Ciudad de México (Tomo III)

Casi en su totalidad son tarjetas postales antiguas en blanco y negro.

Las referencias consultadas son, entre otras, la exposición sobre su Archivo que se realizó en Buenos Aires en 1956 sobre el Arte Mexicano[8], Todos los documentos están numerados al dorso. Se inventaría respetando el orden diseñado por el arquitecto.

Corresponden a : edificios públicos, monumentos, plazas y avenidas, paisajes y tipos nacionales.

TOMO IV. Época contemporánea (Signaturas: 1P-3E/3518-3521)

Skyline of city (1928) y Urbe neoamericana: zonificación vertical de una ciudad con edificios de 100 pisos (Tomo IV)

Las láminas que forman este capítulo son copias fotostáticas que forman parte de su único libro publicado: Historia del rascacielos, (1929) editado en inglés por Archaelogical and Architectural Press, en París. Prologado por John Sloan[9], también colaboraron Thomas Hastings, Henry Curran, Harvey Wiley Corbett. Este tipo de arquitectura no era nuevo, pero él lo asumió como si se tratara de algo novedoso e ideado por él.

TOMO V.  Templo a la gloria de América y de la gesta colombina (Signaturas: 1P-3F/3522-3567)

Es el tomo más personal pues se trataba del proyecto que a Mújica le hubiera gustado construir para conmemorar el V Centenario del Descubrimiento de América. Un planteamiento delirante y utópico. Mújica escribió un texto compuesto por cinco folios en los que estableció las pautas de su ambicioso proyecto:

Templo a la Gloria de América y de la gesta colombina (Recreación del aspecto exterior e interior) (Tomo V)

Franquearían la entrada al templo cinco o más estatuas monumentales: una de Colón y las restantes de las principales figuras del descubrimiento (Balboa, Magallanes, Elcano, Vespucio) y se quisiera darle un contenido total, Cabral y Caboto. Estatuas que se apoyarían sobre la Plaza de Isabel la Católica, de amplias, generosas dimensiones, que simbolizaran la amplitud de su comprensión, apoyo y generosidad a la gesta colombina.

Dos pequeñas estructuras, situadas en los extremos de la Plaza de Isabel la Católica, estarían destinadas: una, a la exhibición permanente del material, museográfico relacionado con los conocimientos geográficos de la época y la otra con los conocimientos náuticos, representados por las grandes escuelas de mareantes de Sevilla y Cádiz (…)

y así continua el arquitecto con la disposición de los elementos grandilocuentes, con una escenografía barroca y cargada de simbolismos.

Salón que imita al palacio de Palenque (Tomo V)

También estas láminas corresponden a las publicadas en su libro Historia del Rascacielos. Anteriormente en las exposiciones había presentado su proyecto público en forma de museo, que John Sloan definió como:

un templo a la gloria del arte americano antiguo” además de recalcar que “Su proyecto ha sido dibujado con el debido respeto a su documentación histórica en materia de decoración, color, plano y forma”.

Ese espaldarazo supuso, desde luego, un punto positivo en su trayectoria, sin embargo, no evitó que al final de la década de los veinte el arquitecto se estancara y se dedicara a repetir hasta la saciedad la copia exhaustiva de sus dibujos arqueológicos.

TOMO VI.  Selección para el ICH del Archivo gráfico de la Marina de Guerra mexicana (Signaturas: 1P-3F/3568-4022)

Es el más numeroso en cuanto a imágenes se refiere, cerca de quinientos positivos en blanco y negro, es decir, casi la mitad del archivo. Son copias fotográficas, adheridas a soporte de cartulina dispuestas dos o tres en cada lámina, en la que aparece al dorso identificado el modelo del barco u otros asuntos relacionados con la armada mexicana de la primera mitad del siglo XX.

Cañonero Guerrero en dique seco de Salina Cruz. De proa a popa y el arquitecto Mújica a bordo del Querétaro (1937). (Tomo VI)

Sus antecedentes históricos se recogen en el libro del capitán de navío Juan de Dios Bonilla, Historia Marítima de México, publicado en 1962 que es una revisión y ampliación de su libro: Apuntes para la historia de la Marina Nacional, México, 1946 y que en cada ficha del catálogo se aporta como bibliografía. Suponemos que al coincidir los apellidos debió ser un familiar cercano del arquitecto y de ahí su gran afición al tema naval.

Los navíos y buques representados arrancan de principios del siglo XX, y son fotografiados pormenorizadamente, en muchos casos incluye la tripulación- oficialía y marinería- y también los episodios navales que tuvieron lugar durante la Revolución Mexicana (1910-1920) así como la invasión norteamericana en 1914 y sus consecuencias tras los bombardeos en Veracruz.  Al final nos suministra otros ejemplos de la armada chilena, argentina y brasileña.

Conclusión:

La importancia del Archivo Mújica está íntimamente ligada al contexto histórico en el que fue creado: a mediados de los cincuenta del siglo XX. A pesar de ser copias fotográficas suponen una fuente documental interesante para observar la relevancia que tuvo la fotografía desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX en la arqueología e historia del arte. Muy útil en cualquier caso para observar el estado de conservación, los cambios producidos por el tiempo, las restauraciones etc. Su selección de los monumentos arquitectónicos mexicanos a través de la historia deja de manifiesto su gran conocimiento sobre las diferentes culturas mexicanas desde la época prehispánica hasta mediados del siglo XX.


BIBLIOGRAFÍA:

Mújica Díez de Bonilla, F.: History of Skycraper. Archaeological and Aechitectural Press, París, 1929.

Schávelzon, D y Tomasi, J.: Los dibujos en arqueología americana de Francisco Mújica Diez de Bonilla; FAMSI y Fundación Ceppa, Buenos Aires, 2005.


NOTAS:

[1] Francisco de Miranda publicó un artículo: “Cultura Azteca en Madrid” en ABC (25 -11-1972) en el que señalaba que el Archivo contenía unas 30.000 reproducciones.

[2] Redactadas en 1973, en un principio, la donación de la obra iría destinada una parte al ICH y otra al Museo de América.

[3] Ernesto de la Torre Villar (México, 1917-2009) fue director de varias instituciones entre ellas la Biblioteca Nacional desde 1956 a 1978.

[4] En una carta fechada en junio de 1972 por el director del ICH dirigida al Director General de Aduanas se informaba que el arquitecto que había llegado desde México, gracias a la ayuda de Ernesto de la Torre Villar quien le compra el pasaje para viajar con todo un cargamento de cajas que desembarcaron en Barcelona y que posteriormente llegarían a Madrid, donde Mújica se instaló desde el 27 de julio de 1972 en la residencia del CSIC (Pinar, 21).

[5] Historia del rascacielos, editado en inglés por Archaelogical and Architectural Press, en París y que contiene cerca de 200 páginas de las cuales 134 corresponden a láminas y 72 a texto.  Se reedita en Nueva York en 1977.

[6] El gobierno siendo Presidente el general Perón le compró las carpetas en 71.400 dólares. En Lima las vendió en 50.000 dólares en 1955.

[7] Escribió Imbelloni “no conocemos el aparato erudito con el que trabaja el autor por la ya repetidamente mencionada ausencia del texto (…) y se deduce que los antecedentes citados (…) parecen detenerse en una fecha relativamente lejana”. Crítica argentina sobre la obra de Mujica Diez de Bonilla. Archivo Mújica, Museo Etnográfico, Universidad de Buenos Aires.

[8] Organizada por el Ministerio de Educación y Justicia de la República Argentina. La integraban 444 piezas, entre dibujos originales (que aquí no se conservan) y fotográficos.

[9] Jonh Sloan (1871-1951) en esa época ya era un conocido pintor y grabador estadounidense. Miembro de un grupo artístico denominado “The Eight”, fundadores de la Escuela Ashcan, un movimiento pictórico realista, donde se convirtió en uno de los miembros más destacados. Sloan fue considerado como «el primer artista de la Escuela Ashcan, capaz de pintar inagotablemente la energía y vida de la ciudad de Nueva York durante las primeras décadas del siglo XX.


Encontrar el ‘Archivo Gráfico Mújica’ en la Biblioteca AECID: busca por el campo AUTOR del catálogo: Mújica Díez de Bonilla, Francisco para recuperar todos los documentos

Escucha la conferencia de Mújica sobre la Obra España en México en la Biblioteca Digital AECID


ENTRADAS DE LA AUTORA EN EL BLOG:

Kamba Ra’anga: máscaras del Paraguay (dic. 2017)

“De las manos y del barro”: Ceramistas de Paraguay: Julia Isídrez y Ediltrudis Noguera (nov. 2017)

Museos latinoamericanos: el Espacio “Josefina & Julián” (ag. 2017)

Conflicto por un ejemplar original del “Códice Martínez Compañón” (jun. 2017)

La colección artística de la AECID: hitos en su investigación y nueva edición digital revisada (mayo 2017)

Realidades soñadas de Urbano Lugrís (mar.2017)

¿Qué se cuece por Paraguay? La cerámica de Tobatí. Piezas de Virginia Yegros en la Colección artística de la AECID (oct. 2016)

La “polis ideal” de los jesuitas. El “plano de la Candelaria” en la colección de la Biblioteca AECID (ag. 2016)

Regresa a la AECID un cuadro de José de Páez: “Nuestra Señora de Guadalupe” (jun. 2016)

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
mariablanco (3 de abril de 2018). El ‘Archivo Mújica’: fondo gráfico de la Biblioteca Hispánica de la AECID. La reina de los mares. Recuperado 8 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkrr


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.