Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Digitalización de los fondos sobre ‘Filipinas’ y el ‘Protectorado en Marruecos’ en la Biblioteca AECID

La Biblioteca Digital AECID continúa creciendo y ampliando su oferta de contenidos gracias a las inversiones públicas (de la propia AECID, además del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) para hacer accesibles a los investigadores de todo el mundo la riqueza patrimonial de las colecciones conservadas en esta institución.

En 2016 la Biblioteca AECID digitalizó un total de 92.252 páginas correspondientes a 275 libros (326 volúmenes) del fondo antiguo de la biblioteca (esto es, el anterior al año 1900), y 2 publicaciones periódicas, distribuidos de la siguiente manera:

  • Biblioteca Hispánica: 212 monografías (243 volúmenes) y las 2 revistas
  • Biblioteca Islámica: 63 monografías (83 volúmenes)

En 2017 fueron 74.031 páginas correspondientes a 174 monografías (218 volúmenes).

[Distinguimos entre monografías y volúmenes porque las monografías o libros pueden constar de uno o más volúmenes]

Estas digitalizaciones proceden principalmente de las colecciones de José Velarde y Nareda (obras de y sobre Filipinas), el Protectorado español en Marruecos y de las publicaciones del Colegio Mayor Guadalupe.

1.José de Velarde y Nareda, libros impresos en Filipinas y de temática filipina:

“la orientación y esmerada selección de los títulos, da a esta colección de libros un valor especialísimo”

“toda la colección se encuentra encuadernada en piel y en magnífico estado de conservación”

“los propietarios desean fervientemente que la colección de estos libros quede incorporada al ICH como colección particular “Velarde” de libros filipinos, evitando la dispersión y pérdida de tan valiosos ejemplares”

(Frases de José Ibáñez Cerdá en su carta-memoria dirigida al director del ICH, el 7 de julio de 1964)

La colección de obras filipinas de Velarde y Nareda es solo una parte de lo que posee sobre este tema la Biblioteca Hispánica. Contiene 521 títulos, incluyendo revistas (véase el listado completo aquí). De ese total, durante los años 2016 y 2017 se han digitalizado 169 títulos que ya se pueden consultar libremente en la Biblioteca Digital AECID. El resto ya estaban disponibles a texto completo en otras grandes bibliotecas digitales como: la Biblioteca Digital Hispánica, la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano, Europeana, Hispana y otras más. En el momento de redactar esta entrada, se superan en la Biblioteca Digital AECID los 200 títulos publicados en Filipinas o sobre Filipinas tanto de la colección Velarde como de otras.

Históricamente la colección filipina ha pertenecido a la Biblioteca Hispánica, ya que durante los primeros tiempos de la institución y hasta 1977 (cuando era Consejo de la Hispanidad y luego Instituto de Cultura Hispánica) Filipinas y el Pacífico fueron áreas prioritarias de interés (en los documentos oficiales el “preservar la herencia hispánica en América y Filipinas” era un objetivo institucional). Luego con las sucesivas transformaciones de la institución, Filipinas dejó de ser un objetivo preferente, por lo que las obras que de allí procedían no se incluyeron en el catálogo  automatizado (llevado a cabo en los años 80). Sin embargo, la Biblioteca Hispánica no dejó de adquirir títulos de o sobre Filipinas incrementando así esta interesante área geográfica poco representada en otras bibliotecas europeas.

En la actualidad toda la colección filipina está incluida en el catálogo, además es objeto de un gran interés debido a su rareza y singularidad, por lo que nuestra intención es seguirla digitalizando para que sea accesible a los investigadores.

Sobre la colección Velarde:

José Ibáñez Cerdá, director de la Biblioteca Hispánica durante más de 30 años (de 1949-1981), escribió un informe-memoria dirigido al Director del Instituto de Cultura Hispánica el 7 de julio de 1964, recomendándole la adquisición de la colección Velarde. Eran un total de 521 publicaciones (libros y revistas) por los que se pagaron 300.000 pesetas a sus propietarios.

Otra directora de la biblioteca -que lo fue entre 1990 y 2014- Maimen Díez Hoyo, en su ponencia sobre la colección Velarde disponible en la Biblioteca Digital AECID, aporta algo más de información sobre estos fondos filipinos:

No conocemos los nombres de los propietarios de esta colección, presumiblemente descendientes de Velarde y Nareda.

En los ejemplares de la colección aprendemos que Velarde y Retana -el famoso polígrafo filipinista-, se conocieron, incluso tuvieron una excelente relación y Retana trabajó como administrativo a las órdenes de Velarde “mi antiguo jefe”, al que reconoce en una dedicatoria como “ejemplo de laboriosidad y modelo de honradez”.

Se sabe poco de José Velarde y Nareda. Por sus apellidos podría avanzarse su origen cántabro y porque la colección adquirida por el ICH permaneció durante años en Cicero (Cantabria), adonde viajó D. José Ibáñez Cerdá para verla “in situ” y poder hacer un juicio valorativo.

La mayor parte de obras de la colección Velarde están fechadas en el siglo XIX y más de un centenar están impresas en Filipinas, casi todas en Manila, aunque también se encuentran Pandacan y Binondo como lugares de impresión, lo que acrecienta el interés de este fondo.

También revela una curiosidad e interés en su época, sobre todo, en las independencias de las colonias españolas. Se encuentran ejemplares importantes sobre ese proceso en América y de las primeras publicaciones sobre los sucesos paralelos en la parte oriental del imperio.

 ♣ ♣ ♣

Además de las mencionadas por Maimen Díez Hoyo, las materias de la colección son variadas: la historia, la administración colonial española en el país, las costumbres y tradiciones, los libros de viajes, publicaciones como guías de forasteros o guías oficiales de Filipinas considerados fuentes primarias para la historia, libros de geografía, diccionarios de lenguas indígenas como el bagogo o el tiruray, obras literarias y generales (almanaques, anuarios, atlas), catecismos relacionados con la propagación de la religión católica, etc. que os animamos a descubrir escribiendo ‘Manila’ en el campo Lugar geográfico de la Biblioteca Digital AECID (BiDA):

Ojea ahora estos títulos:

♣ Conquistas de las islas Philipinas : la temporal por las armas del señor don Phelipe Segundo el Prudente […], obra del siglo XVII citada en las bibliografías de la Biblioteca Nacional.

Almanaque del diario de Manila para 1880, ejemplo de almanaque decimonónico que incluye santoral católico, efemérides religiosas, fases lunares, signos del zodíaco, etc.

 Bajo los cocoteros, poemas de Claro Mayo Recto publicados en Manila en 1911.

 De las colonias y de la revolución actual de la América, obra de M. Pradt publicada en 1817.

2.Protectorado español en Marruecos:

Con motivo del centenario del establecimiento del Protectorado español en Marruecos (1912-1956), la Biblioteca Islámica realizó en 2012 una evaluación e inventario de los fondos para difundirlos de la mejor manera posible. Véase la información completa de las actividades derivadas de la revisión y actualización de esta colección en la página web de la biblioteca.

Se han digitalizado alrededor de 100 documentos, con más de 10.000 páginas, mayoritariamente informes o conferencias anteriores a 1935 porque se han considerado fondos relevantes de temática cultural relacionados con Marruecos, que no habían sido aún digitalizados por otras instituciones bibliotecarias. Entre otros temas tratan sobre etnografía y folclore; expediciones científicas, ganadería y botánica; también hay obras de derecho, como recopilaciones legislativas y sobre derecho musulmán.

Se encuentran escribiendo ‘Protectorado’ en el campo Serie del buscador:

♣ Ojea aquí La enseñanza en Marruecos, obra de Ricardo Ruiz Orsatti publicada en Tetuán en 1918.

Aprovechamos para recordar que, en relación con el Protectorado español en Marruecos, la Biblioteca Digital contiene también los fondos fotográficos del legado ‘Fernando Valderrama’ que en total ascienden al medio millar con temas militares, retratos, paisajes, edificios, tipos y costumbres populares, y han despertado gran interés entre los estudiosos e investigadores de esa época. El conjunto documental ofrece una visión global de la cultura en el norte de África a través de las instituciones y de los eventos públicos celebrados: educación, prensa, música, bibliotecas, costumbres, etc. Por eso se integró en un proyecto con la Junta de Andalucía en 2015, en la Biblioteca Virtual de Andalucía, a la que se cedieron 50 fotografías para una iniciativa de la que se dio noticia en el blog: Dos culturas, un mismo paisaje.

Igualmente se están revisando también las donaciones de arabistas como la familia Gil Benumeya o Melis de Clavería (que contiene láminas de Bertuchi) para ampliar el corpus digital de las publicaciones de la época del Protectorado.

 

3.Publicaciones del Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe:

El Colegio Mayor Guadalupe fue creado el 17 de enero de 1947 como fundación del entonces Instituto de Cultura Hispánica y vinculado académicamente a la Universidad Complutense de Madrid. La Junta de la Ciudad Universitaria cedió los terrenos necesarios para la construcción del edificio, y encargó el proyecto a Luis Feduchi, arquitecto de otras construcciones en la Ciudad Universitaria como el Museo de América, la Escuela Diplomática o el propio Instituto de Cultura Hispánica.

El C.M. Guadalupe ha sido a lo largo de su ya más de medio siglo de existencia, un lugar de encuentro y convivencia de profesores, intelectuales y artistas, así como residencia de importantes personalidades de la cultura o de la política.

Entre las publicaciones que se han digitalizado y se pueden ya consultar en la Biblioteca Digital AECID, tenemos las siguientes:



ENTRADAS RELACIONADAS:

La Biblioteca Hispánica de la AECID hace accesible en internet el “Archivo personal de Rubén Darío”

Revistas hispanoamericanas digitalizadas en 2015, disponibles en la Biblioteca Digital AECID


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (10 de abril de 2018). Digitalización de los fondos sobre ‘Filipinas’ y el ‘Protectorado en Marruecos’ en la Biblioteca AECID. La reina de los mares. Recuperado 24 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkrs


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Quisiera felicitaros por el trabajo que realizáis y daros ánimo para continuar.
    Alberto Mrteh (El zoco del escriba)

    • Agradecemos mucho tus palabras de ánimo, Alberto, y tu reconocimiento. Por supuesto, todos estos resultados que se reflejan en el blog son mérito del equipo completo de la biblioteca.
      Nuestra gratitud

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.