El ‘iytihad’ como herramienta jurídica para adaptar la normativa legal islámica a la realidad social

por Hana Jalloul Muro

Doctora por la Universidad Complutense de Madrid en el departamento de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público. Máster en Unión Europea. Gestión de recursos comunitarios y Relaciones Internacionales. Ha sido Junior Expert en dos proyectos de la Comisión Europea en el Líbano durante tres años. En la actualidad es Profesora asociada en la Universidad Carlos III de Madrid, en el departamento de Ciencias Sociales, en el doble grado de Relaciones Internacionales y Ciencias políticas, en el que imparte las asignaturas de Teoría e Ideologías Políticas, Introduction to Politics y Análisis Político I. También es profesora en la Universidad de Nebrija donde imparte la asignatura de The European Union: culture, History and Institutions


Quizá no son suficientemente conocidas por el público e investigadores de la Biblioteca AECID las numerosas publicaciones relativas a legislación y derecho tanto del ámbito hispanoamericano como del árabe e islámico.

Desde el origen del blog se ha abordado la explicación de la colección existente en la Biblioteca Islámica a través de diferentes tipologías documentales como el fondo antiguo, los manuscritos o las tesis doctorales. También ha habido alguna incursión en materias tales como: Política, Geografía, Filosofía, Literatura, Sociología e Historia, Arte y Arquitectura. También se había hablado de Derechos Humanos y de Derechos de la mujer pero no del Derecho islámico como disciplina y de su interpretación (el Fiqh).

Una especialista en Derecho islámico, Hana Jalloul Muro, aborda este reto con un artículo centrado en un aspecto muy concreto de la materia: la metodología del ‘iytihad’ como herramienta para aplicar la normativa legal a la realidad social. Tanto la terminología como la materia de este artículo se pueden encontrar en los fondos de la Biblioteca Islámica (AECID), en concreto a través de los eruditos que la explican: desde cómo se realiza la exégesis hasta los contenidos y las escuelas jurídicas.


La ley islámica, también conocida como sharía, ha tenido siempre como objetivo principal adaptar la ley a las circunstancias sociales, políticas y geográficas en las que se desarrollaba. A pesar de que existe una normativa legal que ya queda esclarecida en los textos sagrados, existe otra, la mayoría, que tiene que traducirse en leyes derivadas de dichos textos por especialistas, conocidos como ulemas[1], en la ley islámica.

Uno de los mecanismos de derivación de normas se conoce como iytihad, el método del razonamiento lógico por excelencia en el islam. Supone el esfuerzo de reflexionar, complementario al Corán y la Sunna que los ulemas y los juristas musulmanes emprenden para aplicar los textos fundadores del islam y transcribirlos en términos de derecho islámico. El iytihad otorga la flexibilidad necesaria que tanto necesita el fiqh, también conocido como jurisprudencia islámica o como doctrina[2], para su aplicación a la realidad social. Durante mucho tiempo se pensó que había existido lo que se denomina como “La creencia del cierre de la puerta del iytihad” en el mundo suní, que alimentó la creencia de que el iytihad había dejado de ejercerse desde la cristalización de las escuelas jurídicas, como comenta Paul Balta alrededor del siglo XI. A consecuencia de ello su uso se hizo menos frecuente, favoreciendo la práctica del taqlid, que implicaba la imitación y aceptación de doctrinas establecidas de manera acrítica.

El iytihad se asienta en los principios básicos de los usul al-fiqh, metodología de la jurisprudencia, para la creación de normas; su capacidad para el uso del ‘ilm o conocimiento, la deducción y adaptación de la norma, le dotan de un dinamismo que pone de relieve los objetivos primordiales de la ley islámica.  El jurista que lo ejerce debe hacer todo el esfuerzo posible para inferir normas de la ley islámica con grado de probabilidad y basarse para ello en las evidencias de las fuentes textuales.

Según Kamali, el iytihad sería el resultado metodológico final de la jurisprudencia y la habilidad de conducir la suma total del conocimiento y la perspicacia que esta disciplina transmite. Por eso, regular el iytihad es uno de los objetivos cardinales de dicha metodología.[3] Además, el iytihad siempre se ha considerado como una obligación religiosa.

Para poder realizar el iytihad, un alfaquí, experto en jurisprudencia islámica, debe tener el rango de muytahid y estar versado en diferentes materias, como el conocimiento del árabe, los textos sagrados, los asbab al-nuzul o razones de la revelación, trabajos sobre furu‘ al-fiqh, conocimiento de la metodología de la jurisprudencia y los objetivos de la ley islámica.[4] A través de este mecanismo el muytahid refleja la magnitud de su rol dentro del islam, así como el del iytihad, lo que se refleja en los hadices que afirman que “kull mujtahid musib” o “todo aquel que realiza el iytihad está en lo correcto”,[5] y el que asevera que “cualquiera que realiza iytihad tendrá una recompensa individual o doble en el cielo. Si realiza un iytihad efectuando la mejor de sus habilidades y comete un error, será recompensado por su esfuerzo. Si el iytihad es correcto, tendrá una doble recompensa, una por su iytihad, y otra porque estaba en lo correcto”.[6]

Estos hadices han sido muy discutidos, porque, aunque muestran el grado de relevancia que tiene el iytihad dentro del campo legal islámico y pone de manifiesto simultáneamente el valor de la figura del muytahid, elevan a este último a un nivel jerárquico, además de dotar sus juicios de inequívocos, lo que nunca ha existido en el islam. Además, si en la época del Profeta, él era el máximo legislador y, en su defecto posteriormente lo eran sus compañeros, también conocidos como sahaba, resulta un tanto extraño que Muhammad hablara específicamente de los muytahid como personal inequívoco, aunque realizaran un iytihad erróneo. Si el islam refuerza el sentimiento de oposición al soberano cuando éste no cumple con los preceptos coránicos, ¿por qué no debería hacerse lo mismo con el muytahid, cuando la comprensión y aplicación de los textos sagrados es la empresa principal del islam?

De aquí se deduce la necesidad de escoger muytahids que estén preparados para la exégesis coránica, puesto que además de la evidencia textual, existe la interpretación personal del muytahid. La existencia del ijtilaf (o desacuerdo de opinión existente no solo en las escuelas jurídicas, sino también entre los ulemas y otros eruditos que se enmarcaban a favor o en contra del iytihad) y el desacuerdo en algunas materias legales, que se refleja en los dos tipos de iytihad más trascendentales, que son el iytihad mutlaq (independiente) y el iytihad que se realiza en el marco de la escuela jurídica (iytihad madhabi), muestra una elevada variedad de opiniones, lo que dota a la ley de un gran pluralismo legal.

El iytihad fue cobrando importancia frente al concepto más arbitrario del ra’y u opinión legal. Esto sucedió por varias razones: el iytihad debía ser regulado y estar basado en evidencias textuales para la formulación de leyes, en la capacidad profesional del muytahid y debía implicar el uso de metodología de la jurisprudencia. Estas características indican que el iytihad tuvo importancia desde los orígenes del islam.

A pesar de la creencia del cierre de la puerta del iytihad, este no dejó nunca de ejercerse, como bien demuestran Hallaq y otros autores, pues, además, nunca existió un consenso sobre la ausencia de muytahids. Cabe pensar que el iytihad había dejado de ejercerse por la práctica continuada del taqlid, que suponía la aceptación y práctica de las doctrinas por las escuelas y autoridades, imitándolas una y otra vez, lo que upuso un estancamiento del dinamismo religioso.

Con el taqlid, el muytahid obtiene autoridad mientras actúa siguiendo al muytahid del madhab o escuela jurídica, quien, a través de sus fetuas, se ha hecho eco de la intencionalidad de la ley divina. Este proceso dota de más legitimidad a la escuela jurídica y deja de lado la metodología de la jurisprudencia, pues ciertas deducciones no son necesarias cuando las decisiones son tomadas tal y como fueron establecidas por alguna escuela jurídica. Esto resta dinamismo a la ley y a su capacidad de adaptación. Como dice Kamali, otro de los fenómenos relacionados con el taqlid viene reflejado en que “la teoría legal de los usul se queda corta al integrar el factor espacio-tiempo en la fábrica de su propia metodología”.[7]

El literalismo del taqlid prescinde de la originalidad y flexibilidad del iytihad, quedando así la ley confinada a una tradición que nunca fue promulgada por los textos sagrados, sino que más bien se opone a su espíritu. Y aunque este participó en la conservación de la obra de muchos eruditos musulmanes y las codificaciones de las escuelas jurídicas, ceñirse solo a normas establecidas en un tiempo pasado no se adecúa a las realidades sociales contemporáneas. Otros autores expresan opiniones diferentes: así, según V. Knut, la aceptación de la autoridad de las reglas de la escuela jurídica por el taqlid dio significado al iytihad. Para el autor, el taqlid no significa una “ortodoxia congelada” sino la lealtad a la escuela de la ley.[8]

Quizá el fenómeno se impuso para otorgar más legitimidad a la teoría legal sin que esta fuera presa de las opiniones de muchos juristas no versados en la materia. Lo que queda patente es la brecha entre la teoría y la práctica. Hay que tener presente que el muqallid, el jurista que sigue los dictados del muytahid y no realiza iytihad, accede al campo legal refiriéndose a la opinión de un muytahid. Este último no puede ser un muqallid, ni viceversa.[9]

Diversos autores han abogado por la práctica del iytihad, como forma de revelarse contra la creencia generalizada del estatismo de la sharía, que consideran que puede y debe adaptarse a las demandas de la sociedad gracias a los mecanismos de la metodología de la jurisprudencia. El pragmatismo de la sharía gracias al razonamiento jurídico producido por el iytihad facilita la concepción de la sharía como una ley dinámica, que se puede adaptar a situaciones proclives a la transformación histórica y jurídica actual.


NOTAS

[1] Generalmente el término incluye a todos los profesores religiosos, como los Imanes, Muftíes y Cadíes

[2] JALLOUL MURO, Hana, “LA CHARÍA Y EL FIQH: SU SIGNIFICADO COMO CORPUS LEGAL “, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña Vol. 20 (2016), pp. 292-320 ISSNe: 2530-6324 || ISSN: 1138-039X DOI: https://doi.org/10.17979/afdudc.2016.20.0.1926

[3] Para un estudio completo del iytihad, HASHIM KAMALI, Mohammad, Principles of islamic jurisprudence. The islamic texts society. Cambridge, edición 2003. pp. 468-496. Los dos tipos de iytihad más importante son iytihad mutlaq (independiente) y el iytihad que se realiza en el marco de la escuela jurídica (iytihad madhabi).

[4] Según Hallaq el primer trabajo completo de usul al-fiqh en el cual aparecen las cualificaciones del muytahid es en al-Mu’tamad fi usul al-fiqh de Abou Hysayn al Basri (m.436/1044). También nombra a Shirazi y Ghazali y las condiciones de estos para llegar a tener el rango de muytahid. En HALLAQ, Wael B., “Was the gate of ijtihad closed? International Journal of Middle East Studies 16. New York. 1984.pp.5-6.

[5] KNUT, Vikor, Between God and the Sultan. A history of islamic law. Hurst and Company. London.2005. p.73. Para Shatibi existe el iytihad simple referido a principios universales entendidos por especialistas y personas laicas, y el iytihad especializado cuando es ejercitado por alguien cualificado y que entienda el propósito de la ley o maqasid al-shari‘a, y las cualidades de la deducción basada en esta comprensión.

[6] ibid. p.73. KAMALI, op.cit. p.489. JABIR AL ALWANI, Taha, Source methodology in islamic jurisprudence (Usul al-Fiqh al Islami). International Institute of Islamic thought. Virginia, USA. 1415/1994.p.14.

[7] KAMALI, op.cit. p. 504.

[8] KNUT, Vikor, op.cit.p.161. Hallaq afirma que existen tipos de taqlid donde se reproduce la opinión del maestro a través de un proceso delicado de razonamiento que, a veces es cualitativamente superior al producido por los maestros, y en cuyo caso no implica una “ciega” adherencia a las doctrinas legales de los maestros. Por otra parte, existe generalmente entre los jueces y jurisconsultos formas más simples de taqlid, como la aplicación de la doctrina legal.

[9] HALLAQ, HALLAQ, Wael B., Sharia, theory, practice, transformations. Cambridge University Press, Cambridge, 2009.pp.111-112.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Descripción de los “Tesoros de la Biblioteca Islámica”

Tesis doctorales especializadas en temática árabe


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Quiero felicitarte por este texto interesantísimo que he necesitado leer dos veces por la terminología y la densidad del asunto. Me encantaría saber en qué grado de hace uso de la iytihad en cada uno de los países de mayoría musulmana.
    Es un placer leer textos como este.
    Alberto Mrteh (El zoco del escriba)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search