Leila Slimani y el derecho a escribir sobre lo que se quiera
Ana González Navarro
Ha cursado el Máster de Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos de la UAM y es graduada en Lenguas Modernas y en Estudios Árabes. Actualmente trabaja como Personal Docente e Investigador en Formación en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid mientras realiza su tesis doctoral sobre la escritura de las mujeres en el Marruecos postcolonial.
Una vez más colabora en este blog Ana González Navarro con una contribución apropiada para celebrar el Día Internacional de la Mujer.
La historia de la escritura de las mujeres en Marruecos ha experimentado un gran desarrollo desde la década de 1960, cuando este fenómeno constituía una excepción. Con el inicio del siglo XXI, un grupo de escritoras en la diáspora, de origen marroquí, comenzó a ganar importantes premios literarios en sus países de residencia. Esto pone de relieve el hecho de que las escritoras marroquíes han ganado presencia en la literatura mundial, en diferentes lenguas, obteniendo importantes reconocimientos por sus obras. Es el caso de Najat el Hachmi, galardonada con el premio Ramón Llul en 2008; Laila Lalami, que obtuvo el American Book Award en 2015, y Leila Slimani, ganadora del Premio Goncourt en 2016.

Leila Slimani (Fuente: Wikipedia)
Leila Slimani es una escritora y periodista de origen franco-argelino y marroquí que nació en Marruecos y, posteriormente, se mudó a Francia para continuar sus estudios superiores. En 2015, fue galardonada con el Premio Mamounia por su novela Dans le jardin de l’ogre (2014, En el jardín del ogro) en el que narra la adicción sexual de Adèle, su protagonista. Fue su siguiente obra, Chanson douce (2016), traducida al español por Malika Embarek como Canción dulce la que le hizo ganar el Premio Goncourt. En sus novelas, Slimani no escribe sobre nada “específicamente marroquí”. Trata temas relacionados con las mujeres, pero también con la sociedad en general. En una entrevista para el New Yorker en enero de 2018 explicaba por qué sus novelas no son autobiográficas: “Porque soy norteafricana, y no quería identificarme únicamente con ese hecho. Me dije a mí misma: Vas a tejer una tela de araña en la que te vas a ver atrapada, cuando tienes delante de ti un horizonte mucho más amplio”. Esta autora no quiere que su identidad de “mujer árabe” determine el desarrollo o la recepción de su producción literaria. Para ella, ser una mujer árabe no implica que no pueda tener acceso a “lo universal”.
En Canción dulce narra la historia de una niñera que acaba enloqueciendo y asesinando a los niños de la familia para la que trabaja. Esta novela, construida al estilo de Crónica de una muerte anunciada con el fin, según la autora, de “impedir al lector toda serenidad o pasividad” durante la lectura, le permite integrar temas como la maternidad, la infancia, las relaciones familiares y de pareja o las diferencias sociales y raciales. Durante la presentación de su libro en el Instituto Francés de Madrid en 2017, Slimani explicaba que el hecho de que una novela como Canción dulce haya obtenido el reconocimiento del Premio Goncourt significa que, por fin, las novelas escritas por mujeres, que tradicionalmente se pensaba que trataban “temas de chicas” relacionados con lo cotidiano, se han hecho un hueco en la gran literatura, demostrando que los temas que abordan “son asuntos universales que pueden alcanzar nobleza en el plano literario”.
Más recientemente, Slimani ha optado por el ensayo, con la publicación de Sexes et mensonges: la vie sexuelle au Maroc, 2017 (Sexo y mentiras: la vida sexual en Marruecos, 2018), donde aborda la sexualidad en este país a través de diferentes entrevistas con mujeres y hombres marroquíes de distintos estratos sociales y en el que incluye, además, reflexiones propias. De nuevo, ha sido traducido al español por Malika Embarek. Aunque este último libro, que también ha sido adaptado en forma de cómic bajo el título Paroles d’honneur (2017, Palabras de honor), con ilustraciones de Laetitia Coryn, tiene un tono más sociológico, se aprecia en la escritura el estilo literario de la autora. Slimani denuncia la “miseria sexual” existente en su país de origen, que vincula a un contexto general de “miseria social”. La publicación de una obra como Sexo y mentiras no es un hecho aislado en el mundo árabe. La autora explica que los magrebíes están en disposición de hablar de ese tema ya que “el hecho de vivir o de haber crecido en sociedades donde la libertad sexual no existe, hace que el sexo sea una obsesión permanente”. Y cita a diferentes autores y autoras árabes que han tratado en su literatura temas relacionados con la sexualidad y el erotismo, como Mohamed Choukri, Tahar Ben Jelloun, Mohamed Leftah, Abdellah Taïa, Joumana Haddad, Nedjma o Selwa Al-Neimi. En Marruecos, otra mujer, Sanaa el Aji, ha publicado recientemente Sexualité et célibat au Maroc: Pratiques et verbalisation (2017, Sexualidad y celibato en Marruecos: prácticas y verbalización) donde explora las prácticas sociales relativas a la sexualidad prematrimonial, que en Marruecos se considera ilegal, como recoge el artículo 490 del código penal.
Slimani es consciente de lo que supone escribir una obra como esta, de las críticas y acusaciones que puede recibir (y recibe), como por ejemplo de “hacerle la cama al islamismo”, de “ser islamófoba y oportunista”, de “no respetar los valores conservadores de Marruecos” o de “ser una vendida a occidente” (como ella misma indica en su último libro). Es cierto que su posición, desde la clase media-alta marroquí y francesa a la que pertenece, es privilegiada para hablar y escribir sobre lo que quiera. Pero es algo que ella nunca niega ni esconde. Incluso en Canción dulce afirma “burlarse” y mostrar las ambigüedades de la clase social a la que pertenece.
El debate en torno a la figura de Slimani se ha avivado debido a su nombramiento en noviembre de 2017 como representante de la francofonía por Emmanuel Macron, función que desempeña con carácter voluntario. Su objetivo es modernizar ese concepto, mostrando el francés como una lengua viva con gran presencia en diferentes partes del mundo. Slimani critica el doble rasero que supone que se considere romántico que Samuel Beckett escriba en francés, pero que cuando se trata de los norteafricanos son vistos como “víctimas del necolonialismo, traidores”. El vínculo de la escritora con el presidente francés no deja de ser problemático debido, por ejemplo, a algunas de las declaraciones o de las medidas más polémicas de Macron en relación con el continente africano o la inmigración. Otra de las posturas políticas de esta escritora y periodista es su decisión de declararse feminista. Afirma no querer defender un feminismo que tenga a Margaret Thatcher o a Angela Merkel como modelos. La igualdad para ella no consiste en ser “como un hombre” y defiende que la maternidad debe convertirse en una cuestión política. De nuevo, y siguiendo en su línea de no huir de las polémicas, Slimani respondió con una columna al manifiesto firmado por un centenar de mujeres artistas e intelectuales en el que reclamaban su “derecho a ser importunadas”, denunciando la acusación pública, a raíz de campañas como #metoo, de hombres cuyo único error ha sido “tocar una rodilla, intentar robar un beso, hablar de cosas ‘íntimas’ en una cena de trabajo o haber enviado mensajes con connotaciones sexuales a una mujer que no correspondía el sentimiento de atracción”. Slimani, por su parte, defendía su derecho “a no ser importunada” en momentos cotidianos como “andando por la calle”, “cogiendo el metro por la noche”, “al ponerse una minifalda, escote y tacones”, “viajando sola” o “dando de mamar en público”.
Sin duda Leila Slimani es una intelectual cuya opinión siempre recibe una gran atención a ambas orillas del Mediterráneo, bien sea para apoyarla o para criticarla. La escritora tiene la virtud de expresar claramente sus posturas. En el plano literario, el hecho de que haya sido galardonada con el premio Goncourt pone de relieve dos aspectos. Por un lado, se hace evidente que las mujeres, escriban en la lengua que escriban, se han convertido en parte esencial del panorama cultural e intelectual marroquí. Por otro, sus novelas rompen con el cliché de que las “mujeres árabes” en la diáspora están obligadas a escribir sobre temas autobiográficos o identitarios. Queda por ver cómo evolucionará su carrera.
Bibliografía principal:
Collins, Lauren, “The Killer-Nanny Novel That Conquered France”, The New Yorker, 1 de enero de 2018. [Consultado el 26 de febrero 2018].
Instituto Francés de Madrid. “Encuentro con Leila Slimani, Institut Français de Madrid”. Madrid, 25/05/2017. [Consultado el 26 de febrero de 2018].
Slimani, Leila (2014): Dans le jardín de l’ogre. París : Gallimard.
Slimani, Leila (2016) : Chanson douce. París : Gallimard.
Slimani, Leila (2017) : Sexe et mensonges. La vie sexuelle au Maroc. Casablanca : Le Fennec.
Slimani, Leila y Coryn, Laetitia (2017) : Paroles d’honneur. París : Éditions des Arènes.
Slimani, Leila (2018) Sexo y mentiras: la vida sexual en Marruecos. Madrid: Cabaret Voltaire.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Fátima Mernissi, su obra en la Biblioteca Islámica
“La mujer es el motor de todo, pero se encuentra con que no tiene nada”
Mujeres musulmanas y discurso mediático
Slimani se ha convertido en una voz controvertida en Marruecos donde genera filias y fobias radicales.
Mi madre me decía que si escuece es porque está curando…
Es un placer leerte.
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)
Hola Alberto
Me alegro de que te haya gustado la entrada.
La verdad es que merece la pena seguir la trayectoria de esta escritora.
Saludos
Ana González