Conociendo a Ṭāhar al-Ḥaddād, pionero del feminismo en Túnez

Tatiana Hernández-Justo
Graduada en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Granada. Máster en Culturas Árabe y Hebrea: al-Andalus y Mundo Árabe Contemporáneo, por la misma universidad. Actualmente Tatiana cuenta con un contrato FPU en el Departamento de Estudios Semíticos (UGR), donde realiza su tesis doctoral. Es miembro del proyecto de I+D IDENAF (FFI2016-76307-R) MINECO-FEDER.
Su perfil profesional está disponible en Academia.edu.
Aunque no está claro si fue en 1899 o en 1900, año arriba o año abajo, nació en Túnez Ṭāhar al-Ḥaddād[1], un conocido intelectual frecuentemente recordado por tres aspectos principales: su adhesión a la causa nacionalista, sus esfuerzos por el movimiento obrero en el país y sus importantísimas aportaciones al feminismo árabe.

Tahar Haddad (archivo Wikipedia, Common License)
Pero empecemos por el principio. ¿Cómo fue su vida? Por lo poco que sabemos de su infancia, era hijo de un tendero del zoco de Túnez y su familia procedía del sur del país. Se crió en un ambiente más bien conservador y sus primeros estudios debió de realizarlos en el kuttāb (escuela coránica), como prácticamente todos los chicos de su edad. Más adelante, ingresó en la mezquita-universidad de al-Zaytūna y se graduó en 1920. Fue allí donde, a raíz del contacto con otros intelectuales reformistas y con el movimiento nacionalista, comenzó su carrera como activista político.
Se unió al partido nacionalista, comúnmente conocido como Dustūr, y escribió muchos artículos periodísticos rechazando la colonización francesa e incitando a la población tunecina a reclamar su independencia. No obstante, al-Ḥaddād nunca fue un independentista radical que rechazara de lleno todo aquello que oliera a francés, sino que abogó por la apropiación de lo que fuese beneficioso para su pueblo y su adaptación a la costumbre local. En este sentido, por ejemplo, luchó abiertamente contra la política de nacionalización promovida por el imperialismo francés, pero defendió la necesidad de absorber los avances científicos llegados de Occidente.
Aunque se desencantó con la política, abandonando el Dustūr algunos años después, siguió luchando por la independencia desde distintos ámbitos, principalmente, a través del fomento de la sociedad civil en Túnez. Muy partidario del asociacionismo como medio de resistencia local contra la colonización, se unió al primer sindicato autónomo de su país, la Unión General de Trabajadores Tunecinos (UGTT), que fundó su gran amigo Muḥammad ‘Alī al-Ḥammī y le dedicó una de las obras más importantes que compuso: al-‘Ummal al-tūnisiyyun wa-ẓuhūr al-ḥarakat al-niqābiyya (1927) (veáse aquí la versión francesa), que en español podríamos traducir como Los trabajadores tunecinos y el nacimiento del movimiento sindicalista.
Por desgracia, la UGTT se enfrentó a muchos problemas, el principal de los cuales fue el rechazo de las fuerzas francesas y, la mayoría de sus miembros, tras ser políticamente perseguidos, fueron encarcelados o exiliados. No sabemos por qué al-Ḥaddād no corrió esa suerte, pero sí que continuó escribiendo sobre la cuestión feminista. Tras redactar un buen número de artículos periodísticos al respecto, reorganizó sus pensamientos y los publicó en una interesantísima obra, aún sin traducir al español, que se tituló Imrā’tu-nā fī l-Šarīʻa wa-l-muŷtamaʻ (Nuestra mujer en la ley islámica y la sociedad). En la Biblioteca Islámica pueden consultarse:
-Una versión en francés, de 1978
-Una traducción al inglés, de 2007
Este fue el último título que al-Ḥaddād publicó ya que, aquejado de una enfermedad cardíaca y tras contraer también tuberculosis, murió poco después, en diciembre de 1935.
Debido a sus críticas a la cúpula religiosa y a causa de sus tesis, muy rupturistas con lo anterior, fue duramente criticado por este libro e, incluso, acusado de herejía. Más de cinco libros se publicaron para refutar sus teorías feministas, ¡algunos por gente que reconoció no haber leído siquiera la obra[2]! Por suerte, la independencia devolvió al autor el honor perdido y, con la subida al poder del presidente Habib Burgiba, que era un gran admirador suyo, su memoria se restauró y sus contribuciones al feminismo, el nacionalismo, la reforma islámica y el movimiento obrero se pusieron en valor. En al-Ḥamma, de donde era originaria su familia, se le dedicó una estatua, y numerosas asociaciones y movimientos feministas adoptaron su nombre como sello de calidad. Sus libros se volvieron a poner en circulación y sus aportaciones fueron reevaluadas. En 1986, por ejemplo, le fue dedicado un número monográfico en la prestigiosa revista al-Ḥayāt al-Ṯaqāfiyya.
- 4-12890
- 4-43832
- AGR-1389
- 4-23544
Además de las obras mencionadas y de sus artículos periodísticos, al-Ḥaddād escribió también poesía. En la Biblioteca Islámica de la AECID se encuentra la edición de 1997 del diván recopilatorio. Otra obra que nos ha llegado es al-Taʿlīm al-islāmī wa-ḥarakat al-iṣlāḥ fī ŷāmiʿ al-Zaytūna (La educación islámica y el movimiento reformista en al-Zaytūna), de la que también encontramos copia en la biblioteca. Una recopilación de breves máximas filosóficas y pensamientos variados fue publicada, gracias a la ayuda de su familia, después de su muerte. La obra se tituló Jawāṯir (Pensamientos) y está traducida al francés bajo el título Les pensées et autres écrits. Además, en la biblioteca se puede consultar uno de los pocos artículos en español que existen sobre este autor, escrito por Mercé Riera como parte de la obra Literatura tunecina contemporánea.
¿Sabéis qué otras publicaciones es posible encontrar en la biblioteca sobre este autor? Un simpatiquísimo libro infantil que pone al alcance de los niños las teorías de al-Ḥaddād, acompañándolas de ilustraciones la mar de divertidas.
Como se puede observar, este prolijo autor dejó un gran legado tras de sí. Lo más importante, sin duda, es que sus teorías siguen vivas en la actualidad y han conseguido que el Código de Familia de Túnez haya sido considerado desde el principio como el más igualitario de todos los códigos de familia árabes[3].
- AGR-475
- 4-56438
- 4-20209
Notas:
[1] Noureddine Sraïeb. “Contribution à la connaissance de Tahar el Haddad (1899-1935)”, ROMM, 4 (1967), pp. 106-107.
[2] Maurice Borrmans, “La Tunisie”, en Statut Personnel et famille au Maghreb de 1940 a nos jours. París y La Haya: Mouton, 1977, pp. 138-146.
[3] Carmelo Pérez Beltrán, “Una ley en constante evolución: el derecho de familia en Túnez desde la independencia a la actualidad”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 60 (2011), pp. 235-254.
Bibliografía citada disponible en la Biblioteca Islámica (AECID):
4-12890: Al-taʿlīm al-islāmī wa-ḥarakat al-iṣlāḥ fī ǧāmiʿ al-Zaytūna
4-43832: Dīwān al-Ṭāhir al-Ḥaddād : 1899 – 1935
AGR-1389: Al-Ṭāhir al-Ḥaddād
4-23544: Les travailleurs tunisiens et l’emergence du mouvement syndical
AGR-475: Notre femme, la législation islamique et la société
4-20209: Les pensées et autres écrits
ENTRADAS RELACIONADAS:
Sensibilidad de un “joven turco” despiadado
Anouar Abdel Malek: la voz pensadora del exilio
Fátima Mernissi, su obra en la Biblioteca Islámica
1 respuesta
[…] he colaborado con el blog de Hypotheses La Reina de los Mares, de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). En este enlace podéis consultar el […]