Kamba Ra’anga: máscaras del Paraguay
por María Blanco Conde, Conservadora Colección AECID
En la zona de los Altos y Tobatí (Paraguay) existen verdaderos maestros en la talla de máscaras en madera que se emplean en ciertas fiestas patronales religiosas como Navidad; Epifanía; San Pedro y San Pablo; San Blas[1], etc. Un arte propio de las comunidades indígenas y campesinas realizado exclusivamente por hombres y de manera autodidacta; un oficio que pasa de padres a hijos utilizando, en la mayoría de los casos, madera de balsa (timbó en guaraní) perfecta por su ligereza y ductilidad.
La mayoría de las máscaras son antropomorfas, tienen facciones grotescas, exageradas y un tanto esperpénticas, pero también y en algunos casos, representan animales domésticos o salvajes como jaguaretés. Las más antiguas son antropomorfas y siempre masculinas, incluso en su ejecución acusan una fuerte influencia de la talla africana con rasgos negroides porque en Paraguay se le llama Kamba a la persona de piel oscura, al “morocho”; por ello las caretas más antiguas siempre se las representaba con las caras anchas, al igual que la nariz y pintadas de negro.
El vocablo guaraní ra’angá significa ‘representación’; es una tradición que se remonta a la época colonial del siglo XVII en Paraguay, adaptando a su cultura popular las actuaciones de autos sacramentales del Siglo de Oro y obras teatrales procedentes de España que se popularizaron con humor y cuya celebración se prolonga hasta nuestros días.
El escritor y artista paraguayo Carlos Colombino afirmaba en un estudio publicado hace unos años por el Museo del Barro de Asunción[2], donde se conserva una magnífica colección de estas caretas, que la figura del enmascarado se refiere a la caricaturización del adversario, el Kambá es el bandeirante[3] quien en otro tiempo, entraba en el territorio paraguayo en busca de indios para esclavizarlos. Hoy, el Kamba ra’anga es una fiesta popular muy extendida por el interior del país.
En Tobatí, en la colonia de El Rosado, nació y trabaja desde hace 27 años Néstor Portillo (Tobatí, 1959) en la fabricación de estas máscaras que se usan en la fiesta de San Baltasar, cada 6 de enero. Su abuelo, Vidal Esquivel, fue quien le traspasó los conocimientos sobre este arte y ahora él de momento, les encarga a sus hijas la decoración de las caretas.
“Es una tradición muy antigua, no sé de qué tiempo vendrá ya. Mi abuelo hacía las máscaras para los kamba ra’anga que salen en la procesión de San Baltasar”.
“Las máscaras son una forma de pagar una promesa”, señalaba Néstor, quien realiza sus trabajos en madera de timbó especialmente, la cual trae de la zona de Altos o Emboscada, ya que en Tobatí escasea. También trabaja máscaras con maderas más duras, como cedro o palo santo.
Su creatividad impulsa a que este arte popular se encuentre lejos de desaparecer ya que la demanda de tallas es constante, más allá de la celebración de la fiesta patronal correspondiente pues comienza a ser objeto de coleccionistas.
Utilizando técnicas y materiales tradicionales se producen máscaras que derrochan imaginación, con un colorido y unos rasgos únicos gracias a los cuales Nestor Portillo fue seleccionado e invitado a participar en una exposición titulada: Maestros del Arte Popular e Indígena en Paraguay, primero en el Centro Cultural de España Juan de Salazar en Asunción y más tarde en la Maison de l’Amérique Latine en París. (2013) un proyecto cultural que buscaba promover y mostrar el trabajo de varios creadores destacados en madera, cerámica y arte plumario actual de Paraguay [4]
La trayectoria de estos maestros de arte popular que ayudan a reforzar su identidad cultural desde el ámbito rural proviene con frecuencia de su núcleo familiar; su esfuerzo personal y muchos años de trabajo consigue que llegue al fin el merecido reconocimiento de sus logros con la difusión de su arte a través de las exposiciones en Centros Culturales[5] y galerías de arte; también relativamente reciente es su participación en las Bienales de Arte como en la de Sao Paulo; publicaciones y la presencia en los medios de comunicación.
Otros fabricantes de imaginería popular en madera de balsa destacados de la zona de Altos son, por ejemplo: Prisciliano Candía, Gilberto Pérez y Vidal Esquivel.
Desde el punto de vista artístico, Prisciliano Candía ha sido uno de los mejores talladores en raíz de timbó, no solo de máscaras sino también de figuras antropomorfas que forman verdaderas escenas populares como procesiones religiosas o bailes que forman parte del folklore popular paraguayo y cuya obra se puede ver en el Museo de Artes Visuales y del Barro en Asunción.
NOTAS:
[1] Actualmente, el kamba ra’anga está, a su vez, integrado a muchas otras fiestas religiosas que se realizan en el interior del país, especialmente en Itá, Yaguarón, San Miguel, San Ignacio, Santaní, y también en los alrededores de Asunción.
[2] Colombino, C: “Kamba Ra’anga. Las últimas máscaras”, Asunción, Museo del Barro, 1989.
[3] Mezcla de mulatos, negros, mamelucos, portugueses delincuentes y despiadados.
[4] Esta selección estaba formada por once artistas: Silvia Arce; Marcos Gayoso; Julia Isídrez; Clemente Juliuz; Blanca Noguera; Ediltrudis Noguera; Osvaldo Pitoe; Néstor Portillo; Salustiano Portillo; Shaschtoque y Virginia Yegros.
[5] En este sentido el CCE Juan de Salazar de Asunción ha realizado una excelente labor de difusión con exposiciones y encuentros sobre el arte popular indígena de Paraguay.
ENTRADAS RELACIONADAS:
“De las manos y del barro”: Ceramistas de Paraguay: Julia Isídrez y Ediltrudis Noguera
Museos latinoamericanos: el Espacio “Josefina & Julián” (Museo Julián de la Herrería en Asunción, Paraguay)
¿Qué se cuece por Paraguay? La cerámica de Tobatí (Virginia Yegros en la Colección Artística de la AECID)
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
mariablanco (20 de diciembre de 2017). Kamba Ra’anga: máscaras del Paraguay. La reina de los mares. Recuperado 15 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkrf