Cómo Mariano Bertuchi sentó las bases del arte contemporáneo en el norte de Marruecos
Javier Guirado Alonso es graduado en Lengua y Literatura Españolas por la UNED y máster en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido editor y ha colaborado en el área de gestión cultural con el Instituto Cervantes de Tetuán . Su investigación se centra en el uso político de las instituciones culturales en el norte de África y Oriente Medio.
El 20 de junio de 1955 murió en Tetuán, entonces parte del Protectorado español en Marruecos, Mariano Bertuchi. Un año más tarde, en 1956, el país se independizó de Francia y España. Así rezaba el obituario de este conocido pintor en la revista África:
El día 20 del pasado mes de junio ha fallecido en Tetuán el laureado pintor don Mariano Bertuchi, director de la Escuela de Artes Indígenas y cuya vida ha estado ligada a la Historia de Marruecos a través de sus magníficos lienzos y colecciones de sellos, representativos del paisaje, de los hombres, del exotismo y del ambiente africano.
(…) [T]ambién dirigía el Museo Marroquí, que con tanto cariño él creara, aparte de llevar las direcciones de otros centros como la Escuela de Alfombras de Chauen, de dibujo en la Escuela Politécnica y la inspección de Bellas Artes.
Nacido en 1884, Bertuchi había sido una de las figuras artísticas más importantes del Protectorado español en Marruecos. Tras residir en Granada, Málaga, Madrid, San Roque, Tánger y Ceuta, Bertuchi se instaló en 1928 en la ciudad de Tetuán, entonces capital de la colonia.
La labor de Bertuchi en el mundo de la pintura, que se puede situar en la línea de pintores orientalistas como Fortuny o José Tapiró y Baró, va más allá del valor intrínseco de los cuadros, siendo fundamental a la hora de establecer en España una iconografía dominante sobre usos, costumbres y paisaje del norte de África. También son de gran interés sus trabajos de cartelería turística, postales y sellos, que siguen esa misma línea.
Bertuchi ha suscitado un enorme interés en los últimos años, con exposiciones como la iniciada en las Murallas Reales de Ceuta en 2017, y que, seguramente, alberga la colección más completa que se haya exhibido al público hasta hoy (tras las de Madrid, Málaga, San Roque o Ceuta), o la retrospectiva que organizó el Instituto Cervantes en 2006 y que estuvo expuesta en varias de sus sedes, tato en España como en Marruecos.
A pesar de todo, y aunque en el obituario de la revista África quedara reflejada su labor institucional, Bertuchi se ha relacionado más con su faceta de pintor que con la de funcionario del Protectorado. De hecho, sobre su obra institucional no hay una literatura académica robusta. Hay, eso sí, estudios de gran interés que recopilan material de archivos diversos, muy minuciosos, que se centran más en la promoción de su figura que en la ponderación de sus logros.
Tal es el caso del detallado estudio incluido en la obra clásica de Valderrama o el trabajo de José Antonio Pleguezuelos García: Mariano Bertuchi. Los colores de la luz.
Aunque ya había desempeñado algún cargo político durante su estancia en Ceuta, la actuación de Bertuchi en materia de política cultural en Marruecos comenzó en 1928, con su nombramiento como inspector de Bellas Artes del Protectorado en la ciudad de Tetuán. Su misión se centró en el fomento y la conservación del patrimonio marroquí.
De hecho, la Escuela de Artes y Oficios, llamada antes Escuela de Artes Indígenas y Escuela de Artes Marroquíes, sirve de ejemplo para describir la aproximación del Protectorado y fundamentalmente del propio Bertuchi sobre la población marroquí. Aunque fue fundada en 1919 con la contribución de artistas como Abdeslam Bennuna, Bertuchi se hizo cargo de ella a partir de 1930, dejando una profunda impronta.
Contaba con talleres de artesanías diversas, como azulejos, herrería artística, orfebrería, ebanistería o bordados tradicionales, y se matricularon en ella cerca de 400 alumnos anualmente. Había dos escuelas adscritas, la de Alfombras de Xauen y la de Artes y Oficios de Tagsut, en el Rif.
La sede de Tetuán sigue estando abierta, dependiente de Patrimonio Cultural Marroquí.
El Museo Marroquí, que después sería denominado Museo Etnográfico de Tetuán, también surgió por iniciativa de Bertuchi en 1928, y con la participación de Abdeslam Bennuna, dedicado a las costumbres y artesanía marroquíes, y aún continúa en funcionamiento.
El urbanismo fue otro de los ámbitos a los que se dedicó Bertuchi en el Protectorado. Diseñó los jardines de la plaza de España de Tetuán y de las estaciones del ferrocarril Ceuta – Tetuán, y participó en la restauración de la medina de esta última ciudad, hoy patrimonio de la UNESCO, junto a iniciativas locales que contaron asimismo con la colaboración de Abdeslam Bennuna.
Otro de los ámbitos a través de las que Bertuchi participó en el tejido cultural del Protectorado fue la prensa, como miembro del consejo de redacción de la revista Tamuda, sobre temas marroquíes, así como en Ketama, suplemento literario de la misma, y en la revista Investigación Histórica y Científica, las tres editadas en Tetuán.
No obstante, seguramente fue la Escuela Preparatoria de Bellas Artes, fundada en 1945, la que más ha contribuido a desarrollar el capital cultural de Tetuán a lo largo del tiempo. Aunque con un número de matrículas desiguales, de unos 30 estudiantes por año, y un alumnado que hasta los años 50 no empezó a tener un porcentaje relevante de marroquíes, la Escuela Preparatoria, que dio lugar al actual Institut National des Beaux-Arts (INBA). Es el lugar en el que se han formado la mayor parte de los artistas de la llamada Escuela de Tetuán.
Tanto es así que la huella de Bertuchi aparece reconocida por los propios artistas surgidos de esta institución. En este sentido, Mohamed Benaïsa, a la sazón ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, decía en el año 2000 que “el legado de Bertuchi constituye uno de los más bellos lazos civilizadores entre España y el Reino de Marruecos” (citado por Pleguezuelos Sánchez).
Por calidad y cantidad, la Escuela de Tetuán constituye uno de los principales focos creadores de Marruecos. Gómez Barceló distingue cuatro generaciones. La primera, nacida en torno a los años 30, cuenta con pintores marroquíes como Mekki Megara, Ben Cheffaj o Meriem Mezian, y españoles como Martín Prado o Niebla. De la segunda, nacida en los 40, destacan Drissi, de estilo surrealista y colorista, o Sordo, cuya obra incluye grabados, abstracción y paisaje urbano.
Said Messari, Bouabid Bouzaid o Khadija Bousselham nacen durante los años 50 y forman parte de la tercera generación de artistas. En estos años algunos artistas comienzan a explorar otros terrenos, como Abdelkrim Ouazzani, que además de pintura surrealista y escultura influida por Miró o Calder fue director del INBA, o Friki, que ha creado instalaciones y obra digital.
La cuarta generación, de los 60 y 70, cuenta con Mustapha ben Lahmar o Mohammed Jaamati, ambos formados en Artes y Oficios, Youssef el Haddad, que también es músico de Gnaoua, y otras propuestas como las de Echair, Erruas o Rahmoun, que incluyen escultura, instalaciones o performances.
Estos tres últimos expusieron en la Fundación Antonio Pérez en 2004 junto a Abdelkrim Ouazzani. En el estudio que acompaña al catálogo, Farid Zahi enfatiza los rasgos comunes del estilo de los pintores de las escuelas de Tetuán y Casablanca, lo que lleva a pensar que no se trata de que Bertuchi, como pintor, crease una escuela de seguidores con unas características pictóricas diferenciadas, sino que a través de su magisterio y su trabajo como funcionario del Protectorado creó un tejido institucional del que el Marruecos independiente se benefició para establecer una visión propia del arte contemporáneo.
Uno de los lugares que concentran más obras de estos artistas es el Centro de Arte Moderno de Tetuán. Su sede se encuentra en la antigua estación de ferrocarril de la ciudad, de 1918, rehabilitada en 2013 por Sacyr con apoyo de la Junta de Andalucía. La disposición del interior del museo sigue una narrativa similar a la propuesta por Gómez Barceló. Hay un espacio dedicado a la obra de Bertuchi y una ordenación cronológica que distingue entre varias etapas: la primera, hasta el 56, año de la independencia, con pintores marroquíes y españoles de la época del Protectorado; la segunda, en la que tienen cabida los primeros alumnos marroquíes de la Escuela Preparatoria de Bellas Artes y que realizaron estancias en España; la tercera, de alumnos formados en el Marruecos independiente y que viajaron a otros lugares de Europa y Estados Unidos, con una vida e influencias diferentes de las de sus antecesores; y la cuarta, en la que se representan las últimas tendencias, muchas veces por parte de alumnos del INBA.
Con ejemplos como el INBA, el Centro de Arte Moderno o la Escuela de Artes y Oficios, es innegable que el legado institucional de Bertuchi responde a una visión política de largo alcance. Más allá de la cuestión colonial, el Marruecos independiente ha sabido hacer uso de una infraestructura que ha dado lugar a un importante caudal artístico que continúa dando sus frutos a día de hoy.
REFERENCIAS
África: revista de Acción Española.
Bertuchi: un pintor en la memoria. [Ceuta?] : [s.n., 2017].
Ketama: suplemento literario de Tamuda.
Pleguezuelos Sánchez, J. A. (2014) Mariano Bertuchi. Los colores de la luz. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.
Tamuda: revista de investigaciones marroquíes.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Exposición sobre el Protectorado español en Marruecos, en la biblioteca
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (27 de diciembre de 2017). Cómo Mariano Bertuchi sentó las bases del arte contemporáneo en el norte de Marruecos. La reina de los mares. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkrg
Ha sido un verdadero placer leer este artículo y me ha hecho preguntarme por qué aún no he visitado el Centro de Arte Moderno de Tetuán. Prometo una futura visita.
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)