“De las manos y del barro”: Ceramistas de Paraguay: Julia Isídrez y Ediltrudis Noguera
por María Blanco Conde, Conservadora Colección AECID
El título de este artículo lo he tomado prestado de la exposición que se celebró en la ciudad de São Paulo (Brasil) durante el pasado mes de septiembre en una Galería de Arte. Das mãos e do barro reunía, repartidas por varias salas, un conjunto en total de 114 cerámicas, unas cuarenta obras aproximadamente por autora. Julia Isídrez y las hermanas Carolina y Ediltrudis Noguera fueron seleccionadas por dos los comisarios de la exposición: Osvaldo Salerno y Aracy Amaral. Todas las piezas presentadas fueron realizadas durante 2017.
Hundir las manos en la arcilla o “agarrar el barro” es el trabajo diario de estas mujeres que lo trabajan y amasan desde niñas, en jornadas de 7 de la mañana a 5 de la tarde y en rudimentarios obradores instalados en sus casas, logrando inventar su propio mundo figurativo y personal, siguiendo la tradición ceramista guaraní; un oficio aprendido de sus madres en los enclaves cerámicos más destacados de Paraguay: Itá y Tobatí.
Tienen en común las seleccionadas, Julia Isídrez y las hermanas Carolina y Ediltrudis Noguera, el haber convivido con la arcilla toda su vida. Ese barro a la espera de ser trabajado, se guarda en un rincón fresco, y para que no se deseque, se lo rocía con un poco de agua dos o tres veces al día.
Su aprendizaje es oral, y coinciden también en haberlo aprendido en su núcleo familiar, pero lo trabajan desde perspectivas y gustos diferentes, buscando reinterpretar la naturaleza, alejándose cada vez más de lo artesanal.
Decía Ortega y Gasset que “nosotros tenemos el mundo metido en cajones; somos animales clasificadores. Cada cajón es una ciencia, y en él hemos arrojado un montón de esquirlas de la realidad que hemos ido arrancando a la ingente cantera maternal: la Naturaleza”.
Y esa es su labor, sin duda meritoria, ya que son autodidactas y su escuela ha sido el experimento continuo; su quehacer ha dejado de ser artesano para convertirse, en mayúsculas, en artístico.
No es hasta comienzos de este nuevo siglo XXI cuando las piezas de estas mujeres han trascendido más allá de la artesanía y se han hecho un hueco en las galerías de arte y las ferias internacionales, ahora comienzan a firmar las piezas y dejan de fabricarlas en serie.
Por lo tanto, considero que ha sido un privilegio el poder haberlas visto trabajar al menos a dos de ellas en sus obradores: Julia Isídrez y Ediltrudis Noguera.
JULIA ISIDREZ (Compañía Caaguazú, Itá, 1967)
Nada más llegar a su casa en Itá, me enseña con orgullo los documentales que han colgado sobre su obra en Youtube: “De agua y de barro” (2011) o “Préstame el Camino” (2010); después pasa a ocuparse de enseñarnos como “agarra el barro”, lo trabaja, lo moldea y lo hace con una facilidad y destreza pasmosa. Sin la ayuda del torno, sólo con agua y unos instrumentos de lo más rudimentarios, fabrica en un momento un par de obras que deja listas para secar al sol y que más tarde cocerá en horno muy simple a la sombra de un árbol de naranja (ayepú) en dos fases de cuatro horas para cada cochura. Tras la cocción lo recubrirá quizás si lo requiere la obra, con engobe o tierras coloreadas en rojo y rica en óxido de hierro aplicadas con la mano y a continuación lo bruñirá para darle brillo. El barro que utiliza es de color negro que se extrae a pocos kilómetros de su taller y lo mezcla con ladrillo molido para hacerlo más resistente.
Antes de visitarla, la había descubierto en el Museo del Barro de Asunción. En una de las vitrinas se exhiben obras suyas que tienen una fuerza increíble; días después y gracias a Eloísa Vaello, Directora del Centro Cultural Juan de Salazar de Asunción, organizó el encuentro e hizo posible que pudiésemos experimentar en directo y en su compañía, el manejo del barro en sus manos, un barro de color negro, que necesita cierta temperatura para ser moldeado, el tiempo que le dedica es intenso ya que permanece a lo largo del día sentada casi a ras del suelo durante horas para plasmar unas figuras que provienen de sus sueños, una fauna guaraní reinterpretada de una manera surreal y fantástica, que surgen de las vasijas y demás recipientes que pueden llegar en algún caso a medir más de un metro de altura, siguiendo la tradición de sus ancestros, es decir, insistimos, sin la ayuda del torno.
Por sus piezas asoman minúsculas cabezas, hocicos o patas que descubren tras la masa algo conocido y al mismo tiempo que desconcierta, la forma apabullante da paso a un tímido órgano en un oso hormiguero, sentado o de pie, una vasija con siete cabezas…
A los 17 años había comenzado a moldear bajo el ojo experto de su madre Juana María Rodas, una ceramista de la que aprendió el oficio y su constancia y tesón, al mismo tiempo que con los años su originalidad le ha llevado a ganar algunos premios cuyos diplomas cuelgan en las paredes, el primero llegó en 1994 por la Bienal Martel de Arte Contemporáneo organizado por el Centro de Artes Visuales / Museo del Barro de Asunción; después el otorgado por la Villa de Madrid en 1998; el del Fondo del Príncipe Claus para la Cultura y Desarrollo en Holanda en 1999. A partir de ahí comienza a estar presente en Ferias de arte internacionales (ARCO, 2007); Documenta de Kassel (2013), en ese mismo año consigue el galardón al mejor artesano tradicional otorgado por la UNESCO. Desde hace poco tiempo empieza a recibir encargos de hoteles de lujo para adornos de mesas y otras piezas decorativas tanto en Paraguay como en Argentina. Gracias a la sensibilidad de otro artista paraguayo, Fredi Casco (Asunción, 1967), que Eloísa Vaello me presentó en el Centro Cultural de España Juan de Salazar y que muchas veces ha apoyado a estas ceramistas organizando jornadas y exposiciones, gracias a él la Fundación Cartier en París adquiere obras suyas.
EDILTRUDIS NOGUERA (Compañía 21 de Julio, Tobatí, 1965)
El camino para llegar hasta su casa es complicado, en Tobatí la tierra es roja y al salir de la carretera general para entrar en las Compañías, las calzadas no están asfaltadas, el paisaje desde que se llega a Tobatí está salpicado por locerías, algunas en activo y otras no, allí se fabrican ladrillos de adobe, que secan primero al sol, unos 2500-3000 al día, que, al verlos dispuestos en vertical en el terreno, parecen esculturas abstractas.
Ediltrudis Noguera es hermana e hija de la artesana del barro, Mercedes Areco de Noguera y sobrina de Virginia Yegros, otra destacada y original ceramista que falleció en 2016 y a la que hemos dedicado una entrada en este blog. Ha tenido ocho hijos y nos comenta que ninguno quiere continuar con la tradición, que en su caso comenzó a los trece años como su hermana Carolina, también seleccionada para la exposición de São Paulo también trabaja el barro con su propia personalidad que es fácilmente identificable e inconfundible, por añadir figuras y angelitos a sus recipientes.
Cuando llegamos a su casa, Ediltrudis se encuentra fabricando una vasija para el ajuar de unos novios, un nuevo encargo que viene, como algunos, de Francia donde estas ceramistas son más conocidas que en España. Trabaja también en cuclillas, sentada sobre una pequeña banqueta, en unas largas jornadas, al mismo tiempo que atiende las necesidades domésticas de su familia.
Orgullosa de que su obra la conozcan los asunceños en el Museo del Barro, nos señala que ya tienen treinta años las piezas que allí se conservan: toros, caballos, figuras de Adán y Eva y otras que aparecen mezcladas con los trabajos de otras compañeras que comparten el mismo oficio.
En su caso, Ediltrudis ha sido una de las más innovadoras, ha conseguido conservar una tradición y renovarla desde su propia sensibilidad y con gran acierto que la alejan cada día más de lo artesanal para convertirla en una artista que realiza obras muy originales y de grandes dimensiones sin más ayuda que sus manos y una tabla de lapacho1 que gira a medida que la pieza va creciendo entre sus manos pues también sus objetos se realizan sin la ayuda del torno, a través del método del colombín y comenta: “este es mi torno”. Sus herramientas son caseras, cualquier material le sirve para sacar provecho y crear las cerámicas basadas en sus sueños.
Vasijas moldeadas desde su interior que al golpearlas parecen que laten y les inflama un trozo de su vida. El sol primero y más tarde el fuego, harán el resto.
[1] También llamado Tajý, es un árbol frondoso de bellas flores y típico del paisaje del Paraguay cuya madera es muy fuerte y apreciada en construcción.
ENTRADAS RELACIONADAS:
¿Qué se cuece por Paraguay? La cerámica de Tobatí
Museos latinoamericanos: el Espacio “Josefina & Julián”
En torno a la cerámica medieval de los ss. VIII-XV: conocimiento compartido sobre Al-Andalus
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
mariablanco (3 de noviembre de 2017). “De las manos y del barro”: Ceramistas de Paraguay: Julia Isídrez y Ediltrudis Noguera. La reina de los mares. Recuperado 6 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkrc