Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Museos latinoamericanos: el Espacio “Josefina & Julián”

Museo Julián de la Herrería, en Asunción, Paraguay

por María Blanco Conde, Conservadora de la colección artística de la AECID

 

 

Este es un museo singular, incluido como Patrimonio Cultural por la UNESCO desde 1959 en su lista de Museos Latinoamericanos. Sus obras, después de numerosos avatares, han terminado felizmente constituyendo una colección abierta al público y bautizada como Espacio Josefina & Julián. Cuenta con un diseño museográfico de Osvaldo Salerno realizado en 2016, artista y director del Museo del Barro (Asunción). La mayoría de las obras no se encuentran expuestas.

Detalle de Pudridero II, espacio expositivo creado por Osvaldo Salerno que mezcla todo tipo de obras, enseres personales y cerámicas actuales de Areguá (2016). (Espacio Josefina & Julián. Centro Cultural Juan de Salazar. © La autora).

Fue empeño de su viuda, Josefina Plá (Isla de Lobos, Fuerteventura, 1903-Asunción, 1999) a la que conocen sobradamente los asunceños por su gran actividad creadora, literaria e intelectual, que la obra de su marido, el pintor y ceramista Andrés Campos Cervera (Asunción, 1888- Manises, Valencia, 1937), más conocido como Julián de la Herrería, estuviera finalmente en el Centro Cultural Juan de Salazar (perteneciente a la AECID), permaneciendo para siempre en Asunción para la visita y el disfrute de sus ciudadanos. Gracias a esta donación de Josefina Plá, este legado de 400 piezas forma parte de la colección artística de la AECID[1].

El espacio Josefina & Julián  fue inaugurado por su hijo, Ariel Plá, el 10 de marzo de 2016, él mismo me comentaba en su casa –la misma en la que había vivido su madre[2] toda su vida-, que las gestiones que Josefina tuvo que realizar para conseguir que la obra volviese a Paraguay fueron largas y tediosas.

Gracias a una beca del Instituto de Cultura Hispánica en 1954 y a un recibo en papel del depósito de la obra de su marido que guardó celosamente durante veinte años, por fin emprendió viaje a Valencia para recuperarlas. Habían quedado en plena Guerra Civil (en 1937), en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”[3], en Valencia, y allí como agradecimiento por la custodia permanecen doce piezas expuestas en una sala del Museo en una  vitrina donde se indica: “Andrés Campos Cervera, el paraguayo”.

Un alto funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, Carlos Fernandez Shaw, se ocupó de que las piezas pudiesen viajar por fin a Asunción y fueron depositadas en la Embajada de España en Sao Paulo durante algún tiempo, pero la noticia de que algunas piezas estaban desapareciendo hicieron que Josefina luchara por recuperarlas definitivamente y durante otros veinte años más, estuvo clasificando y aumentando la colección con las obras de otros artistas que a menudo la retrataron[4].

Detalle de una de sus firmas en un plato realizado con la técnica de cuerda seca, 1934. (Espacio Josefina & Julián. Centro Cultural Juan de Salazar. © La autora).

La biografía de Julián de la Herrería la escribió Josefina Plá[5] con el título: El Espíritu del fuego”[6], en 1944 y treinta años después la actualizó. En ella describe pormenorizadamente sus comienzos; cómo tras la muerte de su madre, siendo él uno de los menores de los siete hermanos, viajó a España y se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, en 1907, asistió a las clases y tuvo como profesores a artistas hoy consagrados: Muñoz Degrain, Moreno Carbonero, Garnelo y Joaquín Sorolla, entre otros. Durante esos años de aprendizaje ganó un premio por una obra a punta seca de 1910. Desde principios de 1912 se instaló en París y allí vivió seis años a pesar de la gran guerra que se libraba en casi toda Europa, frecuentando los cafés de Montparnasse donde asistió alguna vez a la tertulia de Picasso, se hizo amigo del pintor japonés Foujita, tomó apuntes de Amado Nervo y también escuchó a Matisse y a Dufy. Su pintura se ve influida por Monticelli[7] y, sobre todo, por Cézanne más que por los impresionistas que ya en estas fechas habían expuesto en el Louvre y empezaban a ser famosos y su obra a ser adquirida por marchantes norteamericanos.

Llegaron envíos de dinero de su familia por la venta de Villa Aurelia que le permitieron visitar Londres en el otoño de 1918. Anteriormente, ya había visitado Italia. Volvió en primavera del año siguiente a su ciudad natal para seguir pintando y exponer en el mes de abril de 1920 en el Salón Belvedere de Asunción, obras y tablas traídas de París y otras realizadas en los alrededores de la capital paraguaya. Es una época que se relacionó con antiguas amistades que compartían su vocación (Jaime Bestard, Juan A.  Samudio, Holden Jara…) y trabajó con todos los materiales, técnicas y temas, incluso caricaturas políticas y sociales de la época que publicó en algún diario. Decidió regresar a París ese mismo año y de ahí, de nuevo, a Madrid y, gracias a una beca, pudo estudiar cerámica que se convirtió en su gran pasión.

Manises y el secreto de la loza dorada:

Los hornos maniseros que ya fabricaban loza de reflejo metálico desde el siglo XIV, entraron en decadencia en el siglo XVIII cuando el rey Felipe III decretó expulsar a los moriscos en 1709. Eran éstos los que fabricaban en exclusiva esa loza de aspecto dorado cuyas vajillas fueron encargadas por los mismos reyes como Blanca de Navarra y María de Castilla en época medieval que es la de mayor esplendor. Venían a sustituir a las vajillas de oro que tenían los monarcas y que, muchas veces por necesidad de moneda, se fundía en períodos de guerra; el secreto de su fabricación se guardaba celosamente y pasaba por tradición oral de padres a hijos. A raíz de la expulsión, la producción bajó considerablemente y aunque en el siglo XIX la Fábrica de la Moncloa en Madrid volvió a copiar tipologías y series, aquélla producción nunca volvió a ser igual de lustrosa.

Andrés, el paraguayo, como le conocían en el pueblo, estuvo alojado en una pensión manisera, y en el otoño de 1922 comenzó una producción cerámica de reflejo metálico con temas americanos: aztecas, monolitos de Chichén Itzá; estelas de Quiriguá, bajorrelieves de Cholula. La obra capital del artista es un plato brasero[8], considerado la mayor obra salida de los hornos maniseros que se conserva en esta colección y que representa a la Puerta del Sol de Tiahuanaco. Está firmada en Manises, en 1923 y fue presentada a una exposición en Valencia ese mismo año.

Julián de la Herrería:

Es en agosto de 1928 cuando Andrés Campos adopta el pseudónimo de Julián de la Herrería, Julián era su segundo nombre y de la Herrería era el segundo apellido de su madre. Desde entonces no volverá a firmar con su nombre, y sus piezas aparecerán firmadas con el anagrama JH o con el nombre completo en el reverso de sus cerámicas. Destaca una producción de esculturas y piezas de vajilla en 1930 con la representación de mitos guaraníes: Piracy; Ao-Ao; Moñai; Teyú-yaguá; Yacy-jateré… más de ochenta piezas que interpretan las leyendas guaraníes en las que prima el reflejo metálico, aunque también hay loza con el empleo de la técnica de la cuerda seca además de obras escultóricas que titula Ceibo Poty; “Ñanduti; Guarán; Jacaré…un intento de crear “un arte nacional” a través de la cerámica.

Todas estas series americanas basadas en los motivos mitológicos de la América precolombina interpretadas sobre platos, vasos, cuencos y esculturas las expuso, junto a otras creadas por su mujer y “aventajada discípula”, en Madrid en el Círculo de Bellas Artes a finales de 1931 con un gran éxito. A la muestra asistieron pintores muy destacados de la sociedad madrileña como: López Mezquita, Eduardo Chicharro, Gutiérrez Solana, Ricardo Baroja, Ismael Blat, Eugenio Hermoso… Los elogios no se hicieron esperar apareciendo en los diarios: La Voz; El Liberal; El Imparcial; El Sol; La Época; Aurora. El crítico José Francés señalaba: “Pocas veces hemos sentido ante un conjunto armónico como aquel la emoción de la belleza”[9]. Y ese entusiasmo de la crítica también tuvo su recompensa en la venta de piezas, así Luis Pérez Bueno, entonces director del Museo Nacional de Arte Moderno,[10] adquirió dos piezas de Josefina; el pintor López Mezquita también compró alguna.

“Jacaré”, loza de reflejo metálico y azul, 1930. (Espacio Josefina & Julián. Centro Cultural Juan de Salazar. © La autora).

“Mujeres pisando maíz”. Asunción, 1934. Loza, cuerda seca. (Espacio Josefina & Julián. Centro Cultural Juan de Salazar. © La autora).

Plato en loza dorada con prueba de dorado, título y fecha, 1931. (Espacio Josefina & Julián. Centro Cultural Juan de Salazar. © La autora).

Reverso del anterior. (Espacio Josefina & Julián. Centro Cultural Juan de Salazar. © La autora).

El matrimonio vuelve a embarcar rumbo a América desde Valencia en 1932 llevándose cerámicas. Retoman el contacto con amigos como el pintor Juan A. Samudio, Roque Centurión, Julio Correa y preparan una nueva exposición que quedó truncada por la guerra en junio de ese mismo año. Ante la situación política que sufría el país del artista expusieron al año siguiente en Buenos Aires repitiéndose el mismo éxito de público y de crítica que habían tenido en Madrid. Son piezas de muy diversa tipología, con motivos paraguayos realizadas en reflejo metálico, loza esmaltada y pintada y cuerda seca.

El gran pintor rioplatense, Benito Quinquela Martín, felicitó a Andrés por la muestra. Josefina y Julián no se instalaron en Asunción, sino que tomaron de nuevo rumbo a Barcelona en noviembre de 1934 y de ahí a Manises alquilando una vivienda en la calle Obradors para asistir en Valencia a la Academia de San Carlos, donde tomaban apuntes para trasladarlos a la plancha. En esta etapa de madurez los temas cerámicos son nazcas, incaicos y cachalquíes, en cuerda seca, o bien, en reflejo metálico. El artista realizó unos platos con motivos del folklore paraguayo de gran colorido y belleza, al mismo tiempo que frecuentó los talleres de otros ceramistas como Peyró, Blat o Constantino Gómez.

La culminación de sus esfuerzos artísticos llegaría en 1936 con el Premio del Ministerio de la Instrucción Pública, sin embargo, el estallido de la guerra civil truncó su carrera y también su vida, falleciendo en Manises en 1937.

A partir de aquí, su viuda, con tenacidad  y empeño consiguió salir de España, y aunque su familia y sus orígenes estaban aquí, decidió instalarse en la casa desde la que dirigió su vida, su obra y sus esfuerzos hasta el final para que la obra de Andrés Campos Cervera no fuese olvidada.

El Museo Nacional de Bellas Artes de Asunción cuenta con cuatro cerámicas y varios cuadros que se exponen de manera permanente en las salas, al lado de obras de otros pintores que fueron compañeros y amigos suyos como Jaime Bestard o Juan A.  Samudio. Obras de estos artistas también se encuentran entre los fondos del Museo Julián de la Herrería.

Hablar de Josefina Plá requeriría otro capítulo aparte pues a lo largo de toda su trayectoria artística consiguió aglutinar bajo su círculo a un gran número de protagonistas de la vida cultural asunceña, que colaboraron con ella realizando cerámicas: Olga Blinder, Lili del Mónico o José Laterza Parodi, digno continuador éste de la labor ceramista de Julián de la Herrería, autor entre otras obras en la ciudad de una bella composición de azulejos en la entrada de la Casa de la Independencia (Asunción) que nos muestra cómo era la ciudad hace doscientos años.

Josefina Plá, placa en barro cocido, con motivo guaraní, engobe negro y esgrafiado, 1963. (Espacio Josefina & Julián. Centro Cultural Juan de Salazar. © La autora).


NOTAS:

[1] La donación ha quedado ratificada en documento firmado por su hijo, Ariel Plá, en Asunción el 14 de julio de 2017 y aceptada por el director de la AECID, Luis Tejada Chacón.

[2] En 1927 se trasladaron a la calle EEUU con Colombia donde sigue viviendo Ariel Plá. Aquí Andrés Campos Cervera construye un nuevo horno, el 6º desde su llegada a Europa e inicia una serie de paneles cerámicos que todavía alguno se conserva en la fachada de la casa encalada.

[3] La catalogación de las piezas que se conservan en este museo se pueden ver aquí. Tres años después de la donación, Manuel González Martí publica en el Levante, del 30 de octubre de 1959, la trayectoria de las piezas: “Dispuestas sus obras para ir a Paraguay, estalló la guerra civil española, y pasó como incautación al Museo de BB. AA y posteriormente su viuda hizo la donación a este Museo”.

[4] La colección está formada por 400 obras, de las cuales 157 corresponden a Andrés Campos Cervera.  Los artistas que se incluyen son: Laterza Parodi, Wolf Bandurek, Joao Rossi, Livio Abramo, Carlos Colombino, Roberto Holden Jara, Joel Filartiga, Edith Jiménez, Andrés Guevara, Jaime Bestard entre otros.

[5] Capdevila, R y otros autores: Josefina. Cuadernos Salazar, 4. Asunción, Arte Nuevo, 2016 (en la Biblioteca Hispánica).

[6] En el catálogo de la Biblioteca Hispánica.

[7] Adolphe Monticelli (Marsella, Francia, 1824 – 1886) fue un pintor del siglo XIX, de la generación precedente al impresionismo.

[8] Plato Brasero cuyas medidas son 10 x 79 cm de diám. Loza esmaltada y dorada con pintura bajo cubierta firmada: Andrés Campos Cervera/ Manises/ 1923.

[9] Crítica de Arte en Mundo Nuevo, 26 de febrero de 1932.

[10] Fue un museo nacional español, dedicado al arte de los siglos XIX y XX, que existió entre 1894 y 1971. En ese año sus colecciones de arte del siglo XIX  fueron traspasadas al Museo del Prado, del que en realidad procedían en buena parte, mientras que las del siglo XX se integraron en el nuevo Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), antecesor del actual Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.


OTRAS ENTRADAS DE MARÍA BLANCO EN EL BLOG:

Conflicto por un ejemplar original del “Códice Martínez Compañón”

La colección artística de la AECID: hitos en su investigación y nueva edición digital revisada

Realidades soñadas de Urbano Lugrís

La “polis ideal” de los jesuitas. El “plano de la Candelaria” en la colección de la Biblioteca AECID


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
mariablanco (17 de agosto de 2017). Museos latinoamericanos: el Espacio “Josefina & Julián” La reina de los mares. Recuperado 16 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkra


También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Adrián Galera dice:

    Buenas noches.
    He encontrado en el baúl de mi abuelo (Que trabajó en el Museo de Bellas artes de Valencia) una pieza de Julián de la Herrería.
    Mi abuelo se llamaba Ernesto Campos Campos.
    Está impecable la vasija.
    Me he emocionado al leer esto.
    Si quiere le puedo mandar alguna foto.
    Un cordial saludo desde Valencia- España

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.