Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El Inca Garcilaso en el epistolario del Licenciado Franco: como “persona docta en antiguallas”

por Fermín del Pino Díaz (CSIC).

Desde 1976 es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (en plantilla, desde 1981). El interés principal del autor ha sido la contribución española a la historia de la Antropología, en particular en el campo de las Crónicas de Indias.


El Inca Garcilaso (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539 – Córdoba, Corona de Castilla, 23 de abril de 1616), historiador y escritor peruano, es el primer mestizo -racial y cultural- de América que supo conciliar su doble herencia indígena americana y europea.

En 2016, con motivo de la conmemoración del cuarto centenario de su muerte, tuvieron lugar una exposición y acto científico en la AECID .

Fermín del Pino Díaz, historiador, antropólogo y garcilasista, participó en aquel acto y ahora nos brinda la oportunidad de publicar un resumen de su reciente ponencia: “El Inca Garcilaso en el epistolario del Licenciado Franco: como “persona docta en antiguallas”, leída en el Congreso Internacional: “El Inca Garcilaso en dos orillas: conmemorando los 400 años de su muerte”, celebrado en noviembre de 2016, en la Universidad de Alicante.

El autor destaca la importancia del contexto sociocultural e intelectual del Inca en la Andalucía del siglo XVI, que considera la aportación española para entender cabalmente la elaboración de la obra de Garcilaso.


Dedicatoria del Inca a Felipe II, Traduzión del indio de los tres Diálogos de Amor de León Hebreo, 1590.

El año pasado se cumplieron cuatro siglos de la muerte en Córdoba del primer escritor americano, el Inca Garcilaso (ilustre mestizo peruano radicado en Montilla), al menos con conciencia y reconocimiento de tal. No veo mejor manera de explicar su relación con España, que mostrar el carácter mestizo de los monumentos islámicos andaluces, al conservarse en éstos elementos cristianos yuxtapuestos (en la Alhambra de Granada) o sobrepuestos a ellos (en las catedrales de Córdoba y Sevilla): lo que preludia claramente, en mi opinión, la opción intercultural entre lo incaico y lo cristiano elegida por el Inca Garcilaso al enterrarse en la mezquita de Córdoba.

Por otro lado, para lograr entender sus obras incaicas, llenas de alusiones romanas (Traducción del indio de los Tres diálogos de amor, de León Hebreo, 1590; La Florida del Inca, 1605 y Comentarios reales de los Incas, 1609-1617), creo que debe mostrarse la conocida preferencia renacentista de los anticuarios andaluces a favor del pasado romano -no sobre el islámico- como explicación de su prurito romanista: ‘cubrían’ casi siempre los restos moriscos con huellas de lo romano, al verse criticados de ‘nuevos cristianos’ (por haberse convertido recientemente) de parte de los maestros italianos y franceses del Renacimiento.

Mezquita de Córdoba

 

Alhambra de Granada, y detalle de la construcción del Palacio de Carlos V (Signatura 4-58750)

 

Giralda de Sevilla

Los andaluces continuaron usando los edificios islámicos, pero ‘rebautizados’ a través de una cobertura renacentista. Es sobre esta paradoja que me gustaría insistir en este momento. En primer lugar, ¿cómo cayó en la cuenta el Inca Garcilaso de la Vega de la estrategia adecuada para esta combinación intercultural (entre lo Inca y lo cristiano), aliándose con un sector humanista andaluz (familia Mendoza), al que halló providencialmente aliado a su familia paterna (Garcilaso de la Vega el poeta, su tío abuelo)? Y ello va ligado asimismo a otra pregunta circunstancial: ¿cómo le fue posible al Inca combinar adecuadamente su ortodoxia cristiana en el país de su padre (Andalucía cordobesa, donde debía librar su nueva vida), con una estimación enfática de sus ancestros incaicos, de los que su traslado atlántico le había alejado irremediablemente?

Los estudios sobre el inca Garcilaso se han desarrollado a su vez, sobre un modelo asimismo mestizo (disciplinarmente), en el cual los literatos han subrayado el lado creativo y novelado de su obra, mientras los historiadores y antropólogos enfatizan la realidad histórica (aspiración de identidad cultural) que todavía suscita en sus lectores actuales, especialmente americanos. Finalmente, ambos gremios (literatos e historiadores) han aceptado parte del punto de vista del otro, y ya no es tan necesario como antes probar las verdades o las mentiras del Inca, sino más bien comprender el significado profundo de sus pretensiones literarias e identitarias. Es conocida la polémica en ese sentido que sostuvieron en los años 90 los profesores José Durand (profesor de literatura americana) y María Rostworowski (antropóloga), superada luego por el espíritu de colaboración del primero con el crítico literario Eugenio Asensio a favor de una definición del Inca Garcilaso como ‘anticuario’ (historiador en busca de una identidad clásica). A esa labor esclarecedora se unieron los numerosos estudiosos actuales que han incluido a estos epigrafistas hispanos (Ambrosio Morales, Fernández Franco, Argote de Molina, Arias Montano…) dentro de una propia disciplina histórica, y en particular mencionamos la obra de Vicente Lleó Cañal (Sevilla, Nueva Roma…, 1979), que nos ha explicado la naturaleza anti-morisca del Renacimiento español.

La amistad del Inca Garcilaso con los anticuarios andaluces –especialmente cordobeses-, a cuya cabeza se hallaba el cronista real Ambrosio de Morales, alumno en Salamanca de su tío Pérez de Oliva, y maestro en Alcalá de Henares de Juan Fernández Franco y Pablo de Céspedes, fue testimoniada asimismo por otros cordobeses ilustres como Bernardo de Aldrete y Franco Fernández de Córdoba, conocido como ‘abad de Rute’, que citan al Inca y al que dedican sus obras históricas.

La relación amistosa e intelectual del Inca Garcilaso con este círculo de humanistas españoles está confirmada por el objeto protagonista de nuestro estudio: el epistolario del Licenciado Juan Fernández Franco conservado en Lisboa y que se encuentra digitalizado en el Arquivo Nacional Torre do Tombo. En este epistolario los amigos epigrafistas del anticuario Fernández Franco cruzan cartas mostrando, entre otros, su interés por las huellas arqueológicas romanas. Dentro de este corpus de romanistas, vamos a encontrar la presencia del propio Inca Garcilaso. Así nos lo dio a conocer el artículo de 1953 de Eugenio Asensio: “Dos cartas desconocidas del Inca Garcilaso”.

La labor que despliegan en este corpus epistolar estos humanistas no va a consistir en una empresa meramente erudita -alejada de su patria real-, más bien, es un modo elegante de dar dignidad a sus propio ancestros -moriscos andaluces e incas peruanos-, empleando el recurso puesto a su disposición por los humanistas italianos: a saber, el descubrimiento de un pasado cultural romano (precedente histórico de la invasión islámica de la España andaluza, y modelo cultural del reino de los Incas, como grandes conquistadores de otros pueblos, autores de vías magníficas y de edificios sólidos, así como de una gran organización cultural parecida a la de los romanos).

Al precio de tener que vestirse de romanos (a sí mismos los anticuarios andaluces, y a los imperios americanos descubiertos por lo españoles el Inca Garcilaso), se logra en ambos casos incorporarse dignamente en el Orbe cristiano, dándose el papel de ‘preparadores’ del Evangelio. Los Incas, en la nueva utopía garcilasiana, también son rehabilitados por el papel de ‘civilizadores’ de otros pueblos, como dotado del mismo destino imperial que la vieja Roma, porque le hicieron más fácil la predicación cristiana.

Pincha sobre la imagen para leer las cartas

Carta primera: Folio 130 recto y vuelto (PT-TT-CCDV-20_m0267 y m0268) — Carta segunda: Folio 128 recto (PT-TT-CCDV-20_m0263)


Epistolario del Licenciado Juan Fernández Franco (completo)

PONENCIA COMPLETA de Fermín del Pino en la Biblioteca Digital AECID publicada originalmente en la Revista de crítica literaria latinoamericana

Congreso de Alicante sobre Garcilaso de la Vega el Inca (noviembre 2016)

Video de la mesa científica en torno al Inca Garcilaso en la AECID (junio 2016)

Video de la mesa institucional en torno al Inca Garcilaso en la AECID (junio 2016)


 

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (27 de junio de 2017). El Inca Garcilaso en el epistolario del Licenciado Franco: como “persona docta en antiguallas” La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkr5


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. milangela mendoza dice:

    este articulo nos lleva a realizar tantas reflexiones de nuestro mestizaje con los españoles, de nuestras costumbre y lo que nos dejaron nuestros antepasados, esto se debe revivir en cada uno de nosotros eran gente pura y con mucho conocimiento, mas que inteligencia se basaban en conocimiento, un profesor hebreo hace mucha énfasis en este rescate de valores. https://preply.com/es/skype/profesores–hebreo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.