Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Conflicto por un ejemplar original del “Códice Martínez Compañón”

por María Blanco Conde, Conservadora Colección AECID

 


Sin duda es una buena noticia que el Estado español haya adquirido para completar el Patrimonio un volumen del Códex Trujillo, ejerciendo el derecho de tanteo en una sala de subastas madrileña1 a principios del mes de junio de 2017, después de declarar este lote inexportable2 y con el fin de que pasara a  formar parte de la colección del Museo de América.

Escudo real (Códice Trujillo del Perú)

El tanteo3 es un derecho de adquisición preferente que se puede ejercitar en la transmisión de Bienes culturales entre particulares o Bienes pertenecientes al Patrimonio Histórico Artístico Español en subasta pública. En este caso, la polémica está servida pues el gobierno peruano, a pesar de la advertencia de la sala de subastas de que el lote había sido declarado inexportable, pujó en el precio de salida, 45.000 €, una cantidad irrisoria si tenemos en cuenta que el volumen consta de 136 acuarelas, pero quizás y debido a esa condición de declaración de Bien inexportable nadie más pujó a la caída del mazo. El lote  fue adjudicado en principio a Perú hasta que segundos después el representante del Estado Español, presente en la sala, ejerció este derecho sobre dicho lote.

Normalmente que un bien cultural sea adquirido en subasta por el Estado no es noticia, pero ha sido la perseverancia de los peruanos de hacerse con el Códice lo que ha generado la controversia sobre este asunto que ha   aparecido en las páginas de cultura de los principales diarios nacionales e incluso el escritor peruano Mario Vargas Llosa se sumaba a la petición de su país reclamando dicho Códice por considerarlo “un documento fundacional de la identidad nacional peruana”. Por su parte, el Ministerio de Cultura pretendía zanjar el tema  ofreciendo un ejemplar  facsímil de la célebre obra.

Indios pescando con chinchorro, tomo II, E.125 (Códice Trujillo del Perú)

El Instituto de Cultura Hispánica (precedente histórico de la actual institución) y más tarde la propia AECID, se encargaron de darle difusión con ediciones facsímiles en 1978 y 1991 siendo tanto el éxito y la importancia de la publicación que muchas de las láminas se enmarcaron y pasaron a formar parte de los despachos del personal de dicho organismo.

Y es que el obispo de Trujillo y arzobispo de Santa Fe, D. Baltasar Martínez Compañón (Villa de Cabredo, Navarra, 1737- Santa Fe, 1797) fue un hombre verdaderamente ilustrado. Su gran interés por la arqueología es muy afín a los deseos de su monarca Carlos III, quien, anteriormente a su llegada a España para ocupar el trono cuando falleció su hermano Fernando VI sin descendencia, había sido rey de Nápoles y de las Dos Sicilias (1738-1759) y durante su mandato en Italia propició que se llevaran a cabo las excavaciones y los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XVIII – Herculano, Pompeya cerca de Nápoles- y el descubrimiento de otras villas grecorromanas como Paestum en Sicilia. El interés de la Corona por las “curiosidades” como las piezas arqueológicas y el coleccionismo orientado hacia este tipo de objetos, contagió a algunos de sus súbditos ilustrados como Martínez Compañón quien llevó a cabo excavaciones arqueológicas en Trujillo inaugurando así la práctica de la arqueología precientífica en Perú en el siglo XVIII4.

Danza de los diablicos, fol.145 (Códice Trujillo del Perú)

El caso de Martínez Compañón fue el más relevante de todos en la América Hispana; el obispo, con motivo de realizar una visita pastoral que duró tres años (1782-1785), ordenó enviar una expedición por el norte peruano en la que se reunió una extraordinaria y amplísima colección de acuarelas sobre plantas, animales (aves y peces), así como figuras, mapas y costumbres de la sociedad peruana del siglo XVIII. Este territorio5 constituía el Virreinato del Perú dependiente del monarca español Carlos III, quien había propuesto a Martínez Compañón como obispo de Trujillo6, el cual realizó la obra que nos ocupa llamada Códice de Martínez Compañón o Códice Trujillo del Perú. Su expedición contribuirá, como en ninguna otra diócesis, a reflejar no sólo los aspectos religiosos sino también culturales y sociales desde una perspectiva muy significativa de la mentalidad ilustrada. Asimismo, la importancia etnográfica de la obra es notable y supera a la calidad artística pues refleja la realidad de la época en la que los españoles constituían un 10% de la sociedad de Trujillo en 1786; los indios, un 48 % y el resto la mezcla racial, en la que se pone de relieve la pervivencia de usos y costumbres prehispánicas en el siglo XVIII.

“Todas las láminas en general y los bailes en especial están dibujados casi seguramente por mano indígena y el conjunto de láminas fueron dibujadas por varias manos a pluma con tinta y cubierta de colores a la acuarela completándose en detalles concretos con trazos de tintas brillantes metalizadas, pero con cierto interés de querer plasmar de forma completa la escena, como se aprecia en muchos de los detalles, lo que significa que no pasaron desapercibidos a la hora de dibujarlos”.7

Cerámica chimú (Códice Trujillo del Perú)

Martínez Compañón comenzó a remitir su labor a España en 1788 al rey Carlos III8. Se trataba de 24 cajones con objetos de historia natural, animales disecados y vasijas y piezas de barro “trabajadas por los indios en tiempos de su gentilidad”. En el año 1790, ya en tiempos de Carlos IV, llegaron otros seis cajones más con piezas de cerámica y, finalmente un último cargamento en 1803 tal y como había dispuesto en su testamento. El Códice consta de nueve volúmenes con 1.400 láminas que pasarían a formar parte del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid (hoy Biblioteca del Palacio Real de Madrid). Hay seis tomos dedicados a la naturaleza (tomos III; IV; V; VI; VII; VIII). El tomo I recopila retratos e imágenes de eclesiásticos y otros personajes del virreinato; el II la vida cotidiana de los indios, prácticas médicas y otras actividades. Finalmente el último se ilustra con lugares y objetos arqueológicos del pasado prehispánico.

Otros ejemplares originales se conservan en la colección de la Biblioteca Nacional de Colombia (volumen de 130 láminas similar al primer tomo de Madrid) y en la del Banco Intercontinental de Lima (120 láminas). Se aprecia que son láminas reunidas de varias procedencias según el gusto o criterio del que las juntó por temática. En las de Lima se aprecia además la diferencia de procedencia por el tipo y lugar de la numeración antigua, y los saltos de las mismas, lo que significa que los ejemplares presentan variaciones entre sí y diferencias de calidad.

Dos eclesiásticos del Códice Trujillo del Perú

El ejemplar adquirido por el Estado Español consta de 136 láminas, aguadas originales correspondientes a una serie desconocida sobre papel verjurado, está encuadernado y con el escudo real de España al inicio. Las imágenes de dos eclesiásticos de alto rango se han identificado como Fray Juan de Cabeza y Fray Francisco de Cabrera y Córdoba. Los dibujos están pintados en un estilo que podríamos calificar de naíf o ingenuista, con abigarrados colores, siendo varios los artífices de los mismos9. Estas láminas se corresponden con personajes, planos, costumbres, trajes y bailes de los tomos I y II; aves del VII, peces y pesca del VIII y arqueología del IX, como unas cerámicas negras chimú que se pueden ver en una de las imágenes y cuyos ejemplares similares se conservan en el Museo de América; En otra de las acuarelas se representa La danza del Chimo, que  corresponderían al  Tomo II  en la que los danzantes llevan unas dalmáticas o ponchos que debieron continuar existiendo en el vestuario tradicional o festivo trujillano.

Danza del chimo, fol. 157 (Códice Trujillo del Perú)

Las láminas adquiridas parece ser que se prestarán a Perú de manera indefinida pero seguirán perteneciendo a España, según las últimas noticias publicadas en El País10.


Notas

1 Lote 496, Subasta num. 85 (7-8 junio 2017), Alcalá Subastas, Madrid.

2 “Con fecha del 22 de mayo de 2017 previo informe favorable de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español, acordado en la sesión del Pleno celebrada el 18 de mayo de 2017 se resolvió declarar expresamente inexportable como medida cautelar, la obra Codex Trujillo del Perú. Martínez Compañón. Escuela Colonial Perú, h. 1782-85”.

3 “Los subastadores deberán notificar, con un plazo de antelación de entre cuatro y seis semanas, a las administraciones competentes, las subastas públicas en las que se pretenda vender cualquier bien integrante del Patrimonio Histórico Español, enviando los datos que figuran en los catálogos de la subasta”.

4 Ver el artículo de P. E. Rivasplata Varillas: “La arqueología precientífica en el Perú en el siglo XVIII” en http://132.248.9.34/hevila/Letrashistoricas/2015-2016/no13/9.pdf

5 Según él mismo explicó en una carta fechada en 1790 y dirigida a Antonio Polier, Secretario de Estado en Cartagena de Indias: “La historia natural y moral de aquel obispado por estampas, estados y planos en quarto de papel, de marca menor, que ya tengo encuadernados”. Dicha carta aparece reproducida por varios de los estudiosos de su obra Domínguez Bordona (1936); Ballesteros (1994).

6 La diócesis de Trujillo era un inmenso territorio calculado en unos 150.000 km2 que abarcaba toda la costa, sierra y selva del Norte del Perú, según el reparto que hizo el virrey marqués de Montesclaros a quien Felipe III le encomendó la delimitación del nuevo obispado, asesorado por los prelados de Lima y de Quito de cuyos territorios se segregó los de la nueva mitra, y por personal cualificado de la Audiencia. Martínez Compañón accedió a ese obispado en 1778.

7 “El autor verdadero por mandato del Obispo es un inédito acuarelista, cuyo buen humor y sentido realista se trasluce en algunos retratos expresivos y movidas escenas de la vida social” en  Porras Barrenechea, R., La obra del Obispo Martínez Compañón, o.c., p. 25.

8 Carlos III fallecía el 14 de diciembre de 1788 en Madrid.

9 En el libro de Arellano, I y Mata, C. :  “El obispo Martinez Compañón “señalan que se conocen varios dibujantes: Antonio García ( colombiano); Salvador Rizo (Quito)…p. 521

10 http://cultura.elpais.com/cultura/2017/06/12/actualidad/1497270669_830597.html


Bibliografía


ENLACES RELACIONADOS:


CONSULTA ADEMÁS EN LA BIBLIOTECA AECID:


 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
mariablanco (15 de junio de 2017). Conflicto por un ejemplar original del “Códice Martínez Compañón” La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkr4


También te podría gustar...

6 Respuestas

  1. fermin del pino diaz dice:

    Por último, en el siglo XVIII la monarquía hispánica tenía un arraigado concepto holístico de Estado, … entonces no pasaba por la mente de ninguno que América Meridional dejara de formar parte de España… (María Blanco)

    Elijo esta parte del comentario de M. Blanco, porque me parece que tiene consecuencias ‘culturales’, que superan el leve formalismo jurídico del resto.
    Justamente por este concepto ‘holístico’ de la América meridional, que tenía el estado borbónico, yo creo que los estudios realizados sobre el mismo (expediciones, visitas pastorales, museos, etc.) no pertenecen en exclusiva a una parte del imperio (la metrópoli). En el fondo eran costeadas por las provincias americanas, y a veces realizadas por sus técnicos y funcionarios, aunque la normativa y decisión se iniciara en la metrópoli (y eso no siempre).
    Y yo creo que la independencia americana (de la que celebramos en estos años el doble centenario) es la ocasión de decidir si seguimos aún con las reclamaciones iniciales, o firmamos un convenio de entendimiento ‘familiar’, en virtud del cual se deben ‘compartir’ los objetos patrimoniales dignos de nuestra memoria colectiva.
    Si el 92 sirvió para revisar la tesis del descubrimiento con la del encuentro (donde comenzar cumbres iberoamericanas), este centenario tendría que tener las mismas revisiones conceptuales y acuerdos dignos de nuestro pasado común.
    ¿Por qué no considerar nuestros archivos, bibliotecas o museos como patrimonio
    digno de una conservación y cuidado compartido?

  2. Charo dice:

    A mí me han gustado los argumentos de Fermín, entre otras cosas, porque me ponen en disposición de abrir la mente y ver las cosas desde otro punto de vista.

    Muchas gracias, Fermín por tus argumentos y por tu talante general y por sugerir un tipo de solución “mestiza” a un patrimonio cultural que, sin duda, es compartido.

  3. Fermín del Pino Díaz dice:

    Argumentos para depositar en Perú la nueva colección pictórica de Compañón:

    1. Porque quería su autor depositarlo en Perú como Museo. De hecho, el envío en 1803 del códice Trujillo se hace desde Bogotá, una vez fallecido, en 1797. De hecho quedaron copias en Bogotá, algunas de las cuales llegaron a Lima, a través del Banco Continental. Los objetos de historia natural y arqueológica sí fueron enviados anteriormente al Gabinete de historia natural madrileño en 1788 y 1790, y se conservan en el Museo de América ya (bien que confundidos con otras colecciones andinas, como la de Juan Larrea y la de Feijóo y Sosa). Véase lo que declaraba Compañón al virrey peruano Teodoro de Croix, el 25 de julio de 1785, al término de su visita pastoral al obispado de Trujillo (1580-85)

    También he procurado acoger cuantas producciones de naturaleza o curiosidades del arte de la gentilidad he podido con el designio de formar, aunque no sea más que con disposición de Museo, que tal vez sea el primero que haya formado ninguno de los obispos de las Américas, y acaso ni los de esa Provincia. Al que, si Dios me diese vida y algún descanso, pienso agregar otro como algunos que corren impresos – que, a lo menos, comprehenda unas memorias puntuales y exactas: para que, sobre ellas, se pueda formar una historia completa de esta diócesis, intitulándola así: Museo Histórico, Físico, Político y Moral del Obispado de Truxillo en el Perú.

    2. La segunda razón para depositar la nueva colección de acuarelas en Perú es que el códice Trujillo, depositado en la Biblioteca Real de Madrid, ya contiene la mayor parte (si o todos) los dibujos realizados bajo la dirección de Compañón. Desde luego, las colecciones de Bogotá y del Banco Continental (las otras colecciones conocidas del mismo origen) son, en realidad, duplicados del de Palacio Real de Madrid. Videntemente nos falta una descripción precisa de estos dibujos últimos.

    3. Y la otra razón de no depositarla en el Museo de América, es porque la biblioteca de este Museo hace tiempo que no puede ser consultada por falta de personal que la atienda. Y no sólo la biblioteca, sino la propia colección de objetos procedentes de Compañón está falta de inventario e identificación, al menos desde la guerra civil (si no es antes, desde la invasión y expolio francés de colecciones reales a comienzos del s. XIX), en que se perdieron las cartelas, tal vez por su traslado del Gabinete de historia natural donde fue depositada originalmente. Hemos intentado (yo mismo y miembros de mi equipo) varias veces ayudar a su adecuada identificación, sin lograr resultado alguno. Mientras el Ministerio de Cultura mantenga la falta de personal presente, a nadie puede culparse.

    4. Finalmente, es verdad que estos objetos deben estar lo más cerca posible de la comunidad que se considera su heredera cultural, y donde se encuentran especialistas que la estudien adecuadamente. Por otro lado, no creo que el concepto de ‘patrimonio cultural’ prehispánico pueda ser defendido, como ‘exclusiva’ hispana, precisamente frente a los países de los que procede. No es que se trate de un expolio o apropiación, como ha sido aludido por alguno de los polemistas en este caso. Al revés, el interés español en su no expatriación debería ser un ejemplo para países como Perú, cuyas antiguas colecciones documentales no son adecuadamente custodiadas (como ocurrió varias veces en la Biblioteca Nacional, y fue denunciado por el anterior director de D. Ramón Mujica, lo que causó su dimisión reciente y una polémica pública).

    5. Creo que la propuesta de entrega indefinida adoptada por nuestros representantes políticos, manteniendo la propiedad española, sería un camino adecuado, aunque sea provisionalmente. Lo ideal, en mi opinión, es que se ‘arbitrase’ alguna solución mestiza como la de un patrimonio cultural compartido (con financiación compartida y apoyo de organismos internacionales), lo que aseguraría su conservación y publicidad necesaria.

    6. La AECID debería estar especialmente interesada en este futuro patrimonio cultural, complementando su nuevo interés institucional en el desarrollo económico con el desarrollo creciente de un espíritu de cooperación cultural. Es un error considerar que nuestro deber con Latinoamérica es principalmente económico, o que debe distinguirse entre países pobres o ricos para enfatizar uno u otro desarrollo, como se decidió erróneamente por la Sociedad Estatal de Quinto Centenario en los 90 del pasado siglo.

    Fermín del Pino Díaz

    Por si alguien quiere proseguir la lectura de M. Compañón y el Perú antiguo, puedo ayudarle parcialmente con algunos ensayos que he emprendido recientemente:

    a. “La labor “histórica” del obispo Martínez Compañón en Trujillo, a través de su sobrino José Ignacio Lecuanda“, en El obispo Martínez Compañón: vida y obra de un navarro ilustrado en América, Ignacio Arellano Ayuso y Carlos Mata Induráin (eds.), Pamplona, Comunidad foral de Navarra, Fondo de Publicaciones 2012, pp. 421-508. ISBN 978-3-89528-958-3.

    b. (con Julio González Alcalde) “El Quadro del Reyno del Perú (1799): un importante documento madrileño del siglo XVIII”, Anales del Museo de América, ISSN 1133-8741, ISSN-e 2340-5724, Nº. 20, 2012, págs. 65-87. Accesible en Dialnet.

    c. “La etnografía ilustrada a través de los cuestionarios, y en particular los de 1777, 1782 y 1812”, En Hacia 1812 desde el siglo ilustrado. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII. Edición coordinada por Fernando Durán López. Ediciones Trea, S. L., Cádiz, ISBN: 978-84-9704-714-2 , 2013, pp. 431-444.
    d. El Quadro de historia del Perú (1799), un texto ilustrado del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Lima: Universidad Agraria La Molina, 309 pp., 2014, ISBN nº 976-612-4147-32-6.

    e. “Los Andes como laboratorio temprano de las historias naturales y morales. Del jesuita José de Acosta al ilustrado José Ignacio Lecuanda”. Dialogía. Revista de lingüistica, literatura y cultura, ISSN 1819-365X, Nº. 8, (Ayachucho, Perú) 2014, págs. 136-161. Artículo accesible en Dialnet.

    f. “La herencia renacentista de la ilustración peruana: el caso de Compañón y Lecuanda”, En Poupeney-Hart, Catherine, Ferrero, Sebastián, Godenzzi, Juan Carlos (eds). El Perú en su historia. Fracturas y persistencias. Paris: Le Manuscrit, 2016, pp. 291-330.

    g. “La tradición naturalista de algunos jesuitas en los Andes”. Nuevas de Indias, 1 (Barcelona, 2016): 34-60. ISSN 2462-7291. Artículo accesibles en Dialnet.

    • María Blanco dice:

      Sr. del Pino,
      Voy a exponerle brevemente mi opinión sobre este tema y no es más que ceñirme a la Ley 16/1985 de PHE . Si ha leído la nota (2) el Códice fue declarado inexportable, es decir no podrá salir del territorio español, sea cual sea el resultado en la subasta. En segundo lugar, el art. 41.2 de la LPHE : el Estado puede ejercer el derecho de tanteo en una sala de subastas como así lo hizo.
      El Ministerio de Cultura estudia muy detenidamente las demandas de adquisición de los diferentes museos para pujar en subasta por bienes culturales y que servirán para “completar” las colecciones de los diferentes museos estatales; en este caso y como usted muy bien sabe, como experto en la materia que es y relata al comienzo de su artículo: “La herencia renacentista de la Ilustración peruana…” (…) el Museo de América conserva unas quinientas piezas de cerámica procedentes de uno de los envíos de Martínez Compañón a la península, por lo tanto es lógico pensar que el Museo de América quisiera el Códice, por ejemplo para documentar algunas de esas piezas chimú.
      Por último, en el siglo XVIII la monarquía hispánica tenía un arraigado concepto holístico de Estado, el envío de estas piezas y de los dibujos no era más que la demostración fehaciente por parte de un obispo ilustrado y puntilloso de una sociedad y cultura que se desarrollaba a muchas leguas de distancia y servirían como ejemplo “ilustrativo” para el Rey de España y de las Indias en la que ese territorio formaba parte de un reino ., entonces no pasaba por la mente de ninguno que América Meridional dejara de formar parte de España…

      • David dice:

        Buenas tardes Sra María Blanco, muy interesante lo que publica, soy de Perú – Lambayeque, estoy realizando un estudio de Martínez Compañon y las láminas que recién en estos años salieron a la luz y me gustaría contactar con usted para resolver mis dudas, de manera especial de la acuarela de los diablitos, ya que dicha lámina pertenece al folclor de la zona donde vivo en Lambayeque, gracias

        • mariablanco dice:

          Gracias por el comentario. Pero para su estudio sobre Martínez Compañón,lo mejor es que conecte con el Museo de América en Madrid donde conservan un ejemplar, yo no he visto este álbum al natural, sólo que la noticia me parecía lo suficientemente interesante para escribir sobre ella. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.