La contribución de la Biblioteca AECID a la exposición “Juan Andrés y la Escuela Universalista Española”
Para conmemorar el segundo centenario de la muerte de Juan Andrés, se ha organizado la exposición bibliográfica “Juan Andrés y la Escuela Universalista Española”, en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid, desde el 18 de enero de 2017 al 16 de junio del mismo año. Los 121 libros que la componen son de la citada Universidad y de la Biblioteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Los libros de la AECID son de su colección de la Biblioteca Hispánica y uno de la colección de la Biblioteca Islámica.
La muestra se articula en siete secciones que reflejan la personalidad de la Escuela Universalista Española. El contenido de las mismas, es el siguiente:
1. Acercamiento a Juan Andrés, Lorenzo Hervás y Antonio Eximeno
2. Los antecedentes de la Escuela Universalista Española
3. Juan Andrés y su papel en la creación de la Historia Universal y Comparada de las Letras y las Ciencias
4. Lorenzo Hervás y su papel en la creación de la Lingüística Universal y Comparada y su relación con la lengua de sordomudos
5. Antonio Eximeno y su papel en la Historiografía Musical moderna
6. La influencia de la Escuela Universalista Española en las letras y las ciencias hispanoamericanas y filipinas
7. La Meteorología y los Observatorios meteorológicos de Manila y La Habana.
La misión de la exposición es realizar la divulgación científica de lo que es y lo que supone para el mundo de la investigación la Escuela Universalista Española y sus figuras protagonistas. Servirá como herramienta gráfica y con elementos bibliográficos palpables que reforzará el conocimiento de la Escuela Universalista Española desde la profundidad de una serie de seminarios especializados que se irán desarrollando durante el semestre de la exposición. El acto final será la entrega del Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas.
Como era de esperar dada la especialización de la Biblioteca de la AECID, nuestra aportación bibliográfica se centra fundamentalmente en los temas americanistas y filipinos, con una presencia destacada en el tema de la meteorología, por la presencia de observatorios en Filipinas y Cuba.
Gracias a la exposición, el visitante podrá identificar La Escuela Universalista Española del siglo XVIII como el concepto que aglutina a un grupo de autores ilustrados españoles que muestran una actividad científica donde tiene cabida tanto el humanismo como el empirismo.
El autor más destacado de esta Escuela es Juan Andrés, creador de la Historia de la literatura universal. Como homenaje a esta figura se organiza un congreso y la exposición bibliográfica que nos ocupa.
La concepción, argumentación y diseño de las distintas acciones que conlleva el homenaje, las han elaborado los especialistas reunidos en el Grupo de Investigación Humanismo-Europa., dirigido por Pedro Aullón de Haro.
Este Grupo trabaja desde su constitución en 1994 en la Universidad de Alicante, por crear un espacio común e interdisciplinar para las letras y las ciencias universales. Centran de un modo particular su preocupación sobre la Estética, la Comparatística y la Historia de las ideas en un mundo también científica y culturalmente globalizado. Debido a esta globalización extienden su campo de investigación a fuentes bibliográficas y textos de Europa, Asia, América y Filipinas.
La selección de libros de la Biblioteca AECID presentes en la exposición ha sido realizada por los investigadores que integran el Grupo. Sus altos conocimientos han logrado una muestra bibliográfica muy significativa de la pluralidad y alcance de la Ilustración española. Demuestra esta selección la preocupación científica superadora de fronteras de los ilustrados españoles, su preocupación por las diferentes culturas y lenguas, cuyo estudio afrontan desde la teoría, desde el trabajo práctico de campo y desde las fuentes documentales. Pero demuestra también su preocupación humana por el bienestar de los indígenas, o su propuesta por un trato más igualitario entre hombres y mujeres. Su investigación científica en el campo de la meteorología contribuyó, además, a salvar muchas vidas. La reflexión a la que nos lleva todo esto es que nuestra institución comparte una parte fundamental del ideario ilustrado.
Aunque se han aportado para esta exposición otros estudios académicos contemporáneos, pasamos a analizar únicamente las obras patrimoniales de la colección del fondo antiguo de la Biblioteca Hispánica escritas por autores pertenecientes a la Escuela Universalista Española del S. XVIII y sus precedentes. La mayoría son obras raras, de las que hay pocos ejemplares en las bibliotecas académicas, científicas y de investigación españolas (se ha consultado el catálogo de REBIUN: Red de Bibliotecas Universitarias Españolas, para comprobar este hecho). Algunos libros, en la edición que se presenta, únicamente están en la Biblioteca de la AECID.
La presentación de los libros de la presente relación sigue un criterio de clasificación temática muy simple que representa los “temas fuertes” de los universalistas:
Filología y lingüística; Musicología; Arquitectura, Meteorología e Historia (se incluyen aquí las expediciones científicas y la Historia natural).
Todos los libros se refieren a la temática de especialización de la Biblioteca de la AECID, de marcada vocación exterior: Hispanoamérica y Filipinas (libros de la colección de la Biblioteca Hispánica) y un catálogo bibliográfico árabe (de la Biblioteca Islámica).
Filología y Lingüística
Juan Cobo
–Beng Sim Po Cam o Espejo Rico del Claro Corazón
–Shih-Lu (Apología de la verdadera religión)
Beng Sim Po Cam es el primer libro chino traducido a una lengua europea, el español. El traductor es Juan Cobo, misionero dominico, diplomático traductor y sinólogo español (1547-1593).
Se publicó en 1593, pero las ediciones expuestas son de 1959 y 1924. La de 1924 es la obra en versión tipográfica, y la de 1959, realizada con motivo de la Exposición Oriente-Occidente, -en la que participó la UNESCO-, reúne fotografías de los actos, y aporta la imagen facsímil de la obra en chino y castellano manuscrito, junto a la transcripción mecanografiada.
Recoge una colección de aforismos y ejemplos de comportamiento de doctrina confuciana, budista y taoísta atribuida a Fan Liben. Se utilizó como libro de texto para aprender español en China, Corea, Vietnam y Japón.
Shih-Lu se publicó en Manila en 1593. La edición expuesta es de 1986.
Juan Cobo, siguiendo la norma de los universalistas, era multidisciplinar. Aficionado a las matemáticas, escribió sobre astronomía y tradujo al chino su obra De astronomía.
En 1592 fue enviado como embajador a Japón. Su mayor logro diplomático fue lograr un tratado de paz que permitía reanudar la prohibida predicación del Evangelio y restaurar el culto de la fe católica en Japón.
Melchor Oyanguren
–Tagalysmo elucidado y reducido (en lo posible) á la latinidad de Nebrija: con su sintaxis, tropos…
La obra expuesta es la original, publicada en México en 1742. En el Catálogo de REBIUN sólo figura un ejemplar en la Universidad de Valladolid y el de la Biblioteca de la AECID. El de la AECID está digitalizado y se puede consultar a texto completo en la Biblioteca Digital de la AECID.
El franciscano guipuzcoano Oyanguren murió en México en 1745, pero gran parte de su actividad la desarrolló en Filipinas. Junto a su labor misionera ocupa un lugar destacado su dedicación a la lingüística. Además del latín, griego y hebreo, conocía el tagalo, chino, japonés y malayo. Esta vastedad de lenguas le permitió realizar estudios de filología comparada entre las lenguas tagala y japonesa y el latín.
Además de la obra expuesta, es autor del Arte de la lengua Japona dividida en cuatro libros según el arte de Nebrija, México, 1738 y de las obras desaparecidas Diccionario Trilingüe Tagalo-Castellano-Cántabro, Cantabrismo elucidado y Arte de la Lengua Vascongada.
La obra expuesta es la original, publicada en 2 volúmenes por Antonio Pérez de Soto, en Madrid, entre 1760 y 1770 y constituye el catálogo de códices árabes de la Biblioteca de El Escorial.
Se trata de la primera obra de tipografía árabe del arabismo español.
Lorenzo Hervás
–Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas y numeración, división y clases de éstas según la diversidad de sus idiomas y dialectos.
La obra expuesta es la original, publicada en Madrid entre 1800 y 1805, en 6 volúmenes.
El filólogo jesuita Lorenzo Hervás y Panduro es considerado el padre de la lingüística comparada.
Tras su expulsión como jesuita, se relacionó en Italia con conocedores de diversas lenguas, lo que permitió su tarea comparatista.
El Catálogo de las lenguas… es el desarrollo de una obra inicial: la Idea dell’Universo, (Cesena, 1778-1792). Ésta se compone de 3 partes: “Historia de la vida del hombre”, “Elementos cosmográficos” y “Lengua”. Esta última parte –embrión del Catálogo de las lenguas…– es un repertorio de lenguas y una bibliografía de autores de gramáticas y diccionarios.
En el Catálogo de las lenguas… se traduce el padrenuestro a trescientas lenguas y dialectos (muchas de ellas indígenas hispanoamericanas) y se elabora la gramática de más de cuarenta.
En Hervás se une el interés por lo científico y la preocupación por el ser humano. En su estancia en Roma conoció la Escuela de Sordomudos, realizada a imagen del Instituto Nacional de Sordomudos de París. Aprendió sus métodos educativos y luego los implantó en España, en la Escuela Municipal de Sordomudos, en 1800. Reflejo de su interés por la lengua de los sordomudos son sus obras Escuela española de sordomudos o arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español (Madrid, 1795, 2 vols.) y el Catecismo de doctrina cristiana para su instrucción.
Además de los sordomudos, le preocupaba la infancia. Buscaba soluciones para procurar instrucción a los niños más desfavorecidos, de modo que su trabajo por satisfacer sus necesidades diarias no impidiera sus posibilidades de mejorar gracias a la formación.
También se ocupó de las mujeres, para quienes proponía una mayor educación en todos los ámbitos: moral, social y científico.
A nivel social propugnaba una distribución más igualitaria de la riqueza, con salarios capaces de proporcionar mayor bienestar a los trabajadores.
José Zambrano Bonilla
–Arte de la lengua totonaca: conforme á el arte de Antonio Nebrija… Lleva añadido una Doctrina de la lengua de Naolingo, con unas vozes de la lengua aquella y de esta de acá…
La obra expuesta es la original, publicada en Puebla (México), en la imprenta de la viuda de Miguel Ortega, en 1752. El de la Biblioteca de la AECID es el único ejemplar presente en REBIUN. Está digitalizado y se puede consultar a texto completo en la Biblioteca Digital de la AECID.
En el Arte…, además de conceptos filológicos, se incluye un vocabulario de 32 términos en 3 dialectos totonacos.
Francisco Javier Clavijero
–Reglas de la lengua mexicana con un vocabulario
–Historia antigua de Megico: sacada de los mejores historiadores españoles y de los manuscritos y de las pinturas antiguas de los indios…
–Historia de la antigua o baja California
La edición expuesta de las Reglas… fue publicada en México en 1974. La Historia antigua de Megico se publicó en Londres es 1826 y la Historia de la antigua o baja California, en México, en 1852.
El jesuita Clavijero nació en México, hijo de un funcionario español destinado en diferentes regiones con fuerte presencia indígena. Sus intereses y ocupaciones, muy plurales, le llevan a ocuparse de cuestiones lingüísticas, de historia natural, de historia general, pero también le mueven hacia la preocupación social. Su contacto con los indígenas le permitió aprender la lengua náhuatl y a reivindicar sus derechos. De hecho, su Historia antigua de Megico hace una apología a favor de los indígenas. Su figura cobra especial relevancia si pensamos que es el primer historiador mexicano.
La Historia de la antigua o baja California es una especie de compendio de obras de misioneros jesuitas que vivieron en la península de Baja California, como Miguel Venegas, Juan María Salvatierra o Juan de Ugarte entre otros.
Diego de Torres Rubio
–[Arte de la lengua quichua]
La obra expuesta es la original impresa en Lima en 1616. Carece de portada, por lo que se representa con un título facticio. Es el único ejemplar que se ha encontrado en el Catálogo de REBIUN. Se ha digitalizado y figura, a texto completo, en la Biblioteca digital de la AECID. Esta obra es la base de otra ampliada por el jesuita Juan de Figueredo publicada en 1754 en Lima: Arte y vocabulario de la lengua quichuana general de los indios en el Perú.
Diego de Torres Rubio es un jesuita lingüista español especializado en lenguas indígenas hispanoamericanas. Ejerció su ministerio en Perú, donde aprendió las lenguas aimara y quechua. La obra citada de muestra de su conocimiento del quechua. Sobre el aimara escribió Arte de la lengua Aymara, publicada en 1603 y reeditada en 1616.
Musicología
Antonio Eximeno
–Dell´origine e delle regole della música colla storia del suo progresso, decadenza, e rinnovazione
La obra expuesta es la original publicada en Roma por Michel Ángelo Barbiellini, en 1774.
Antonio Eximeno fue un jesuita español, matemático, filósofo y musicólogo. Tras la expulsión se trasladó a Roma, abandonó la orden y la carrera de matemático, y se dedicó a la teoría musical y la filosofía.
Estableció un nuevo sistema musical que se opone a considerar la música como parte de las matemáticas. Para él es una expresión humana relacionada con el habla mediante la prosodia y que refleja el instinto y las facultades de la mente humana.
Arquitectura
Pedro José Márquez
–Sobre lo bello en general
–Dos monumentos de Arquitectura mexicana Tajin y Xochicalco
El volumen expuesto compendia las 2 obras y se publicó en México en 1972.
Pedro José Márquez fue un jesuita mexicano que se trasladó a Roma con motivo de la expulsión. En Roma se inició en el estudio de su arquitectura y monumentos. Sus altos conocimientos le llevaron a ser miembro de las academias de bellas artes de Roma, Florencia, Bolonia y Madrid.
En la “Advertencia” de Dos monumentos… defiende las culturas indígena y criolla, a las que dota de identidad propia y reivindica su valor frente a los que las relegan. Su preocupación humana y social le hace decir que la filosofía no admite la incapacidad de ningún hombre basándose en motivos de raza o procedencia geográfica.
Historia
Expediciones
Jorge Juan y Antonio Ulloa
–Relación histórica del viage a la América Meridional
La obra expuesta es la original publicada en Madrid en 1748 por el impresor Antonio Marín y elaborada conjuntamente por Jorge Juan y Antonio Ulloa.
Relata el viaje de la expedición científica encargada de constatar, tras medir el meridiano terrestre, que la Tierra está achatada por los polos. La medición se realizó entre 1736 y 1744.
La expedición fue un proyecto conjunto entre España y Francia liderado por la Academie Royale des Sciences. Se contó con España porque la medición debía realizarse en Quito, en el Virreinato del Perú, perteneciente a la corona española. Por parte española fueron Jorge Juan y Antonio Ulloa y por parte francesa Louis Godin.
Antonio Pigafetta
–Relazione del primo viaggio intorno al mondo
Esta obra relata el viaje de circunnavegación del globo llevado a cabo por Magallanes y continuado a su muerte por Juan Sebastián Elcano. Se publicó en Venecia en 1536, partiendo de una copia del diario original que no se conserva. La que se expone, publicada en Milán en 1928, se presenta conjuntamente con la obra Roteiro d’un pilota genovese, de Camillo Manfroni. En esta presentación, el único ejemplar presente en el catálogo de REBIUN es el de la Biblioteca de la AECID.
Pigafetta recoge términos de algunas lenguas indígenas, como el cebuano.
Su obra está recogida en la Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, del bibliógrafo e historiador chileno José Toribio Medina.
Historia natural
Juan Ignacio Molina
–Compendio della storia geográfica, naturale e civile del regno del Chile
La versión en italiano se publicó en Bolonia en 1776. La traducción en español, en 2 volúmenes, se publicó en Madrid, entre 1788 y 1795.
El ejemplar en italiano de la AECID es único en el Catálogo de REBIUN.
El jesuita chileno Juan Ignacio Molina fue, además de lingüista, historiador, naturalista y geógrafo, un precursor de la teoría evolucionista de las especies.
Juan Bautista Muñoz
–Historia del Nuevo Mundo
La obra expuesta es la original, publicada en Madrid, por la viuda de Ibarra, en 1793. Recoge la historia de América hasta 1500.
El americanista Juan Bautista Muñoz, fiel a su idea de que los estudios sobre la Historia se deben apoyar en fuentes, más que en autoridades precedentes, le llevó a investigar en el Archivo de Simancas y es un precursor del Archivo General de Indias.
La obra expuesta es la obra original española, publicada en 1782 en Madrid, en la imprenta de Joaquín Ibarra. Se trata de la traducción del italiano, realizada por Pedro Varela Ulloa, de la edición original de Venecia, 1780.
El jesuita americanista catalán Juan Nuix defiende los términos en que se produjo la conquista de América por parte de España, frente a las críticas de historiadores de Francia e Inglaterra.
Meteorología
Este apartado que cierra la exposición se nutre de libros de la AECID. Muestra de un modo muy claro cómo la investigación científica beneficia a la población: la creación de los Observatorios Meteorológicos de Filipinas y Cuba ayudaron a pronosticar desastres naturales y contribuyeron a salvar muchas vidas. Son todavía una valiosa fuente de documentos antiguos y únicos que se pueden seguir investigando. De hecho, la AECID ha financiado un proyecto iniciado en 2007 que ha sido ejecutado por Cives Mundi, cuyos objetivos eran la conservación, restauración y digitalización del archivo documental del Observatorio Meteorológico de Manila. Además, se ha construido un espacio adicional para la colección de registros de terremotos. Los resultados pueden verse en el espacio web del citado Observatorio.
Federico Faura
–La meteorología en la Exposición Colombina de Chicago
La obra expuesta es la original publicada en Barcelona en 1894.
La obra también expuesta El P. Federico Faura y el Observatorio de Manila, publicada en Manila en 1974, da cuenta de la envergadura de la labor de Faura.
El jesuita español Federico Faura fue el fundador del Observatorio Meteorológico de Manila (18659 y dedicó gran parte de su trabajo al estudio de los terremotos en Filipinas. Meteorólogo innovador, utilizó su ciencia para predecir tifones en Filipinas.
Gracias a su observatorio y a las bases científicas de la meteorología predictiva que él asentó, se han salvado muchas vidas en Filipinas y se ha facilitado el camino, -gracias a las fuentes directas de información de campo que generó- , al estudio de fenómenos como el cambio climático y los desastres naturales.
José Algué
–Baguios ó ciclones Filipinos: studio teórico práctico
La obra expuesta es la publicada en Manila en 1897 por la imprenta privada del propio Observatorio Meteorológico.
El jesuita catalán José Algué fue meteorólogo e inventor. Discípulo de Faura, fue director del Observatorio Meteorológico de Manila que éste fundó.
Fue representante de los gobiernos español y estadounidense en diversos congresos meteorológicos y en varias exposiciones universales. Como inventor, se deben a él el barociclonómetro, aparato de uso marino que avisa de la presencia de un ciclón y el nefoscopio, que es una especie de micro sismógrafo.
Miguel Saderra Masó
–La seismología en Filipinas: datos para el estudio de terremotos del Archipiélago Filipino
–Misiones jesuíticas de Filipinas: 1581-1768 y 1859-1924
La obra expuesta La seismología en Filipinas … es la original editada en 1895 en Manila.
El jesuita catalán Miguel Saderra trabajó en el Observatorio Meteorológico de Manila. Fue el responsable de la instalación de estaciones sismográficas en Butuan (Surigao), Isla Ambulong (Mindoro), Baguio y la isla de Guam.
Su obra La seismología en Filipinas incluye el primer catálogo de los terremotos de Filipinas entre los años 1599 y 1865 y es considerada la primera obra sobre sismología en Filipinas.
La obra Misiones jesuíticas de Filipinas, publicada en Manila en 1924, incluye una hoja suelta con las misiones de los padres jesuitas en la isla de Mindanao entre 1861 y 1924,
Benito Viñes
–Apuntes relativos a los huracanes de las Antillas en septiembre y octubre de 1875 y 76: discurso leído en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana en sesión del 9 de septiembre de 1877
–Investigaciones relativas a la circulación y traslación ciclónica en los huracanes de las Antillas
Las obras expuestas son los originales publicados en La Habana en 1877 y 1895 respectivamente.
La titulada Investigaciones relativas a la circulación… es una ponencia que Viñes presentó en el Meteorological Congress de Chicago en 1895, y que fue traducido al inglés por recomendación del jefe del Buró Meteorológico estadounidense, Willis L. Moore, cuando apreció su valor. Esta traducción, revisada en gran parte por el propio Viñes, apareció en el Bulletin nº 168 del año 1898, del Weather Bureau. La reproducción facsimilar de este boletín, de 2016, también se expone y es propiedad de la Biblioteca Hispánica de la AECID gracias a la donación realizada por el equipo de investigadores que promueven esta exposición: Investigation of the cyclonic circulation and translatory movement of West Indian hurricanes.
El jesuita catalán Benito Viñes fue director del Observatorio Meteorológico del Real Colegio de Belén, en Cuba. El Colegio de Belén se fundó en 1854, y en 1961, bajo el régimen de Fidel Castro, se expulsa a los jesuitas y se establece el Colegio en Miami. En la obra de la AECID expuesta Album conmemorativo del quincuagésimo aniversario de la Fundación en La Habana del Colegio de Belén de la Compañía de Jesús, publicado en La Habana en 1904, se dedica un importante apartado al Observatorio meteorológico de La Habana.
En el desempeño de su cargo Viñes fundó las bases de la tradición meteorológica cubana. Estableció los procedimientos de las observaciones meteorológicas; la extracción y estudio de los datos climatológicos observados; la elaboración de estadísticas y la redacción de estudios e informes sobre la meteorología tropical y el tiempo en la Habana. Es considerado el fundador de la ciencia ciclónica que se aplica en todas las regiones donde se desarrollan tormentas tropicales giratorias.
Sus obras, basadas en la observación y la experiencia, son fuente bibliográfica ineludible para meteorólogos especializados en huracanes tropicales. Las conocidas como “Leyes de Viñes” ayudan a establecer pronósticos y a tomar medidas de previsión ante la llegada de ciclones tropicales, lo que ayuda a salvar vidas y minimizar daños.
Guía de la exposición
Díptico de la exposición
Díptico del congreso
Reseña de la exposición en “Folio Complutense”
ENTRADAS RELACIONADAS:
“La Escuela Universalista Española del siglo XVIII: una introducción”, de Pedro Aullón de Haro
Inca Garcilaso de la Vega: narrador y protagonista de la historia (Acto)
“Rubén Darío: príncipe de la literatura hispánica”: contenidos de la exposición
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (27 de enero de 2017). La contribución de la Biblioteca AECID a la exposición “Juan Andrés y la Escuela Universalista Española” La reina de los mares. Recuperado 17 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkqr
Es muy interesante esta página: Creo que se impone la colaboración entre las dos bibliotecas de la Agencia Española de Cooperación Internacional pues se trata de temas que hacen referencia a las dos culturas la hispánica y la islámica. Hay una errata en el nombre de Michel Casiri, el gran bibliotecario de El Escorial.
Hola, Fernando:
Gracias por tus palabras. En nuestro índice de autoridades tenemos como admitida la forma española del nombre de Casiri: Miguel. Nuestra aportación a la exposición la seleccionaron los expertos que la han comisariado, tal y como digo en la entrada. La temática árabe es fundamental y Casiri representa esa importancia con total dignidad. El título de la entrada: La contribución de la Biblioteca AECID a la exposición “Juan Andrés y la Escuela Universalista Española” acoge sus dos grandes especialidades sin distinción: los temas hispánicos e islámicos. Creo que nuestra aportación, aunque es un porcentaje pequeño en el número total de obras de la exposición, da una idea fundamental de amplitud geográfica y pluralidad científica y cultural de los intereses de esta escuela. Estamos muy contentos con el resultado y animamos a todos los interesados a visitar la exposición “Juan Andrés y la Escuela Universalista Española” hasta el 16 de junio en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid.
Un abrazo,
Araceli