Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Presencia de la Biblioteca de la AECID en IFLA 2012

Para los que sois bibliotecarios, nada hay que explicar de lo que es IFLA, pero para algunos de nuestros usuarios será interesante conocer que las siglas IFLA hacen referencia a la International Federation of Library Association and Institutions. Se trata de una de las más importantes asociaciones profesionales del ámbito bibliotecario, y se celebra cada año. Es una organización compleja, dividida en diferentes secciones que tratan de contemplar los diferentes aspectos que atañen a las distintas tipologías de bibliotecas, sus trabajos técnicos, sus profesionales, sus usuarios, etc.

Dentro de las secciones trabajan los comités permanentes, cuyos miembros han sido elegidos en un proceso electoral abierto a todas las bibliotecas e instituciones miembros de IFLA.  Mucho más se podría decir de su estructura organizativa, pero como aquí sólo nos interesa hablar de nuestra presencia, que se manifiesta, además de por nuestra participación en el congreso, por nuestra pertenencia a diferentes comités, lo dejamos aquí, e invitamos, a los interesados, a visitar su página web.

Los bibliotecarios de la AECID formamos parte de 3 comités permanentes, y os vamos a hablar de los temas que se han tratado en ellos.

Dentro de cada congreso anual, se elige un tema que aglutina y guía el resto de temas de trabajo de cada sección. El lema del congreso de este año, era: : “¡Las bibliotecas ahora!.: Inspiradoras… Sorprendentes… Fortalecedoras”. Los temas de las secciones de las que somos miembros del comité permanente iban un poco en esta línea abierta y evocadora.

-La Sección de Bibliotecas de Ciencias Sociales  estableció el siguiente tema de trabajo sobre el que se han presentado las diferentes ponencias: “Fortalecimiento de los usuarios de las bibliotecas para resolver sus problemas: nuestras experiencias”. Lo que nos movía era dejar patente la capacidad social de las bibliotecas, su posibilidad de fortalecer a los usuarios mediante sus servicios de información. Y todo ello, contado desde las propias experiencias vividas por usuarios y bibliotecarios.

-La Sección de Bibliotecas Gubernamentales , con su tema “El sorprendente mundo de las bibliotecas gubernamentales: tendencias y prospectiva de los nuevos servicios a los usuarios”, invitaba a explorar las capacidades poco estudiadas de este tipo de bibliotecas, de las que todos somos potenciales usuarios en algún modo, y de las que podemos obtener servicios muy útiles para nuestras necesidades de índole administrativa, entre otras.

-La Sección de Bibliotecas de América Latina y el Caribe, es una fuente importante de información de lo que se hace en las bibliotecas de la región, tanto para la Biblioteca Hispánica, como para las numerosas bibliotecas que tienen los Centros Culturales de la AECID en América Latina. El tema ha sido: “Bibliotecas y servicios de información en América Latina y el Caribe: entre la tradición y la transición”, y lo que buscaba era conocer experiencias que mostraran los cambios que se están produciendo actualmente en las bibliotecas de Latinoamérica.

Los trabajos presentados han sido interesantes y nos invitan a la reflexión y la evolución profesionales, sin perder de vista las necesidades reales de nuestros usuarios. Ahora ya estamos trabajando en los temas que se propondrán para el nuevo congreso, y que abrirán unas nuevas vías de investigación y aprendizaje para los bibliotecarios.

Y ya por último, sólo comentaros que en la ceremonia de apertura del congreso impartió un emotivo discurso la dentista forense Helena Ranta. Su contacto con la muerte, le hace respetar y valorar la vida, de la que forman parte los productos culturales de la Humanidad. Destruirlos, es también una forma de genocidio.

Fue el discurso de alguien que, para ver aspectos globales, centra sus estudios en aspectos mínimos: en este caso, los dientes, y con ellos obtiene información que se va retroalimentando y haciendo cada vez más grande.

Los bibliotecarios también trabajamos con pequeños objetos de información con los que tratamos de salvaguardar una importante manifestación de la creatividad y el talento humanos, y con esta salvaguarda, mantener la memoria y contribuir a un futuro con más conocimiento, y por lo tanto, mejor.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Araceli García Martín (23 de agosto de 2012). Presencia de la Biblioteca de la AECID en IFLA 2012. La reina de los mares. Recuperado 15 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkk4


También te podría gustar...

1 respuesta

  1. JGO dice:

    Fantástico que en un congreso bibliotecario haya un espacio también para una dentista forense! yo creo que mucha gente lo ignora pero los bibliotecarios enmascaran casi siempre a un escritor, a un detective o investigador, a un buceador de lo escondido y tienen una mente indagadora y nerviosa. Hablo en masculino pero en realidad estoy pensando en muchas mujeres con estas características, creedme estoy rodeado de bibliotecarias.
    Con mucho cariño
    JGO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.