Inca Garcilaso de la Vega: narrador y protagonista de la historia (Acto)
Homenaje, en la AECID, a Gómez Suárez de Figueroa, el Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, 1539-Córdoba 1616), con motivo del cuarto centenario de su muerte.
El pasado jueves 16 de junio, en un encuentro presidido por el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia Aldaz; el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la ASALE, Darío Villanueva, y el jefe de Cancillería de la Embajada del Perú en España, Javier Sánchez Checa, tuvo lugar un acto institucional en homenaje a la figura de Garcilaso de la Vega el Inca al que siguió una mesa redonda con especialistas en este autor y la inauguración de una exposición bibliográfica en la biblioteca con fondos relevantes y valiosos sobre nuestro primer escritor hispanoamericano.
La sesión, celebrada en el salón de actos de la Agencia Española de Cooperación (AECID), comenzó con una mesa institucional en la que intervinieron Jesús Gracia Aldaz, Darío Villanueva, David Sánchez Checa y Juan Gil (ver más abajo la lección magistral de este último).
Entre los asistentes, estaban el director del Instituto Cervantes y director honorario de la RAE, Víctor García de la Concha, y el académico Miguel Sáenz.
espacio
Mesa institucional (duración 31’33”)
espacio
Inca Garcilaso de la Vega: Narrador y Protagonista de la Historia – Mesa Institucional from Biblioteca AECID on Vimeo.
El acto en sus diversos apartados fue la materialización del convenio de la AECID con la Real Academia de la Lengua, firmado en mayo de 2015 durante la celebración del 75 aniversario de la biblioteca, para homenajear de forma conjunta a las letras hispanoamericanas.
Este año había dos figuras muy importantes que celebrar: Rubén Darío, al cumplirse el primer centenario de su muerte y el Inca Garcilaso de la Vega, en el cuarto centenario de su muerte. La RAE optó por homenajear al Inca Garcilaso.
espacio
“El Inca Garcilaso de la Vega: la herencia de un mundo mestizo” por Juan Gil
♣
La parte científica recorrió distintas perspectivas desde las que se puede enfocar el estudio del Inca. Complementando la lección magistral de Juan Gil que hizo hincapié en el carácter mestizo de este autor y las amplias repersusiones que este hecho tuvo (en su obra, en su personalidad, en las relaciones que mantuvo, en su visión de una realidad plural, etc.), vamos a desgranar ahora las aportaciones de cada uno de los científicos:
Concha Bravo, catedrática de Historia de América de la Universidad Complutense (Madrid), analizó el valor del Inca como historiador poniéndolo en relación con los cronistas a los que leyó y los acontecimientos que le tocó vivir. Dio la primicia de un nuevo campo de investigación que se abre tras el hallazgo de los documentos de una colección privada napolitana.
Teodosio Fernández, catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Autónoma (Madrid), habló de los rasgos que definen el estilo literario del Inca, cuál ha sido su fortuna crítica, la estela literaria que dejó así como los códigos que utiliza para representar tanto el mundo universal y sagrado del imperio inca como el costumbrista.
Amalia Iniesta, profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense (Madrid), reflejó los diferentes matices del mundo plural latinoamericano y español del Inca e hizo un recorrido por el mundo editorial de esta figura. Constató la ausencia en la actualidad de libros del Inca en las librerías.
Blas Matamoro, escritor, crítico musical y editor literario, desde una perspectiva cultural, analizó el reflejo del amor platónico en la obra del Inca, su sentimiento religioso y la forma de convivencia en esta figura del español (lengua expuesta) y el quechua (lengua sofocada).
Rocío Oviedo, catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense (Madrid), habló de los aspectos poéticos presentes en la obra del Inca que nos permiten conectar con él de una forma emocional junto a su forma de afrontar cuestiones prácticas (economía, ganadería, etc.). También destacó su originalidad como traductor.
Fermín del Pino, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, aportó desde su visión de antropólogo la imagen y la cultura del mundo indígena presente en la obra del Inca. En los aspectos religiosos analizó las similitudes que establece el Inca entre la religión católica e indígena así como el papel que jugaron los jesuitas en su pensamiento.
espacio
Mesa científica (duración 1h 35′)
espacio
Inca Garcilaso de la Vega: Narrador y Protagonista de la Historia – Mesa Científica from Biblioteca AECID on Vimeo.
♣
Al concluir esta mesa redonda en torno a la figura del Inca Garcilaso, los participantes y público se dirigieron a visitar la exposición “El Inca Garcilaso de la Vega: narrador y protagonista de la historia” que se articula en torno a la bibliografía de la Biblioteca Hispánica sobre la obra del Inca así como su entorno: fuentes, escritos, ediciones críticas e investigación.
Sobre esta exposición, su propósito y contenidos, hablaremos en profundidad en un próximo post. No dejéis de leerlo.
Información completa sobre el Inca Garcilaso en la web de la biblioteca
ENTRADAS RELACIONADAS:
Invitación al acto y exposición sobre Garcilaso de la Vega el Inca
Inca Garcilaso de la Vega: narrador y protagonista de la historia (Exposición) – 1 de 3
Inca Garcilaso de la Vega: narrador y protagonista de la historia (Exposición) – 2 de 3
Inca Garcilaso de la Vega: narrador y protagonista de la historia (Exposición) – 3 de 3
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (27 de junio de 2016). Inca Garcilaso de la Vega: narrador y protagonista de la historia (Acto). La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkpy