La música de la biblioteca AECID en Radio Clásica (RNE)
Juego de Espejos es un programa radiofónico musical de Radio Nacional de España que presenta el editor, crítico literario y musical Luis Suñen, director además de la revista Scherzo, uno de los referentes de la música culta en España.
El formato de Juego de Espejos es “una conversación sobre la música que prefieren -y seleccionan- los invitados al programa, personajes del mundo de la cultura, la ciencia, la política o las artes que no viven de la música pero no pueden vivir sin ella”.
Las colecciones Hispánica e Islámica de la Biblioteca AECID conservan registros de música latinoamericana y del mundo árabe que merecieron la atención y el interés de Suñén en sendos programas emitidos en abril y mayo de 2016. Dedicamos este post a recoger y difundir el contenido de estos programas y sus músicas.
Programa emitido el 2 de mayo de 2016 sobre la Biblioteca Hispánica de la AECID y la música latinoamericana que conserva (entrevista a Araceli García)
En el programa se habló de música latinoamericana culta y popular de los siglos XIX y XX y las piezas emitidas fueron:
Alberto Ginastera (Argentina): Danza del trigo del ballet Estancia. Describe la tarea apacible de los trilladores de trigal en las pampas argentinas.
Carlos Guastavino (Argentina): Las niñas. Es una evocación de la música para piano de la belle époque en un salón de provincia con reminiscencias españolas.
Heitor Villa-Lobos (Brasil): O trenzinho do caipira (El trenecito del campesino): Describe un viaje en un trenecito rural. Sirvió a Walt Disney y a su personaje Pepe el Carioca en la película Los tres caballeros.
Ernesto Lecuona (Cuba): Malagueña. Un versión muy libre de un tema popular andaluz. Versión grabada en directo con el propio Lecuona al piano.
Silvestre Revueltas (México): Sensemayá. Se basa en el poema de Nicolás Guillén.
Arturo Márquez (Venezuela): Danzón número dos. Aunque nacido en México, trabajó mucho en Venezuela. Esta pieza define la más difundida danza de salón cubana del siglo XIX, un ritmo importado de la Normandía francesa pero acriollado en Cuba, alternativa al son, que es más popular y callejero.
Inocencio Carreño (Venezuela): Margariteña. Recrea cantos populares.
Entrevista a Araceli García en Juego de Espejos
Programa emitido el 18 de abril de 2016 sobre la Biblioteca Islámica de la AECID y la música árabe que conserva (entrevista a Luisa Mora)
Las piezas emitidas en el programa fueron:
Rayess Bek Orchestra: Musulman. El rapero libanés Rayess Bek en “Musulman” ironiza sobre los lugares comunes asociados a dicha palabra. Rayess Bek es pionero del rap árabe y uno de los cantantes hip hop más consolidados de la región.
Rachid Taha es un cantante argelino nacido en 1958. Propone una música que mezcla clases y tradiciones culturales característica de las músicas del mundo.
Ibrahim Maalouf es un músico (trompetista y pianista), compositor, arreglista y profesor de trompeta francolibanés. Nació en 1980 en Beirut.
Tinariwen (en tamazight: los desiertos) es un grupo musical tuareg originalmente formado en Argelia en 1979.
Orquesta Arab de Barcelona es una formación de músicos marroquíes y catalanes. Su música parte de la tradición del Magreb y pasa por el jazz, el rai, el tecno y el flamenco.
Farah Siraj. Nombrada “Embajadora Musical” de Jordania, Farah Siraj viaja por el mundo compartiendo su música y su mensaje de paz. Bautizada como la “Norah Jones de Oriente Medio” por TimeOut New York.
Umm Kulthum fue una cantante egipcia, nacida en 1898, quizá la más conocida y reverenciada en el Mundo Árabe y un auténtico fenómeno social en los años 50 y 60.
Souad Massi (Argel, 1972) cantante, letrista y guitarrista argelina. Hija de una humilde familia de melómanos, descubre el Chaabi, el Rock and Roll, el pop, el country, el flamenco y el folk.
Entrevista a Luisa Mora en Juego de Espejos
Ejemplos musicales en la Biblioteca Digital AECID (BiDA)
ENTRADAS RELACIONADAS:
Primer lote de audios históricos en la Biblioteca Digital AECID (BiDA)
Nuevo lote de grabaciones sonoras del Instituto de Cultura Hispánica
El viaje interior, música sufí andalusí
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (16 de enero de 2017). La música de la biblioteca AECID en Radio Clásica (RNE). La reina de los mares. Recuperado 15 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkqq