Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Descripción de los ‘tesoros de la Biblioteca Islámica’

Panel01A1espacio

La directora de Relaciones Culturales y Científicas, Itziar Taboada, recogió el jueves 14 de abril, en París, el Premio UNESCO-Sharjah concedido a la Biblioteca Islámica por su labor en la difusión de la cultura árabe.

Para celebrar el galardón, y proseguir con la labor de la Cooperación Española en este ámbito, la Biblioteca ha montado una exposición con sus piezas más valiosas, ya sea por su procedencia, autoría, contenido, singularidad o bien por formar parte de colecciones donadas por expertos arabistas.

La colección de libros anteriores a 1901 forma un grupo importante dentro de la Biblioteca, especialmente los exponentes de los primeros impresos realizados en los países árabes.

También se muestran ejemplares que destacan por sus elementos bibliográficos singulares.

Valiosas bibliotecas particulares de estudiosos y arabistas han enriquecido notablemente la colección con ediciones raras, documentos efímeros de campañas electorales, otros auto-editados o publicados por entidades que se distribuyen con dificultad en el mercado del libro comercial y numerosas curiosidades, como las obras dedicadas con autógrafos o las repletas de notas.

A continuación se describe con detalle el contenido de las vitrinas de esta muestra bibliográfica ilustrado con los bellos paneles que acompañan la exposición a cargo del equipo de diseñadoras gráficas de la institución:

espacio

Panel01A2espacio

I. Galardonados con el Premio Unesco-Sharjah

La Biblioteca Islámica dispone de obras de la mayoría de los galardonados de las doce convocatorias anteriores. Se ha seleccionado una muestra de la obra de estos notables intelectuales, muchas veces profesores universitarios, otras, reconocidos escritores, verdaderos hitos de la cultura árabe que representan el compromiso y el diálogo intercultural:

1-Hímmich, Bensálem [Premiado en 2003]. Samāsiraẗ al-sarāb [novela]. Al-Dār al-Bayḍāʿ: al-Markaz al-Ṯaqāfī al-ʿArabī, 1996.
2-Vernet, Juan [Premiado en 2004]. Literatura árabe. Barcelona: El Acantilado, 2002.
3-Sanbar, Elias [Premiado en 2015]. Dictionnaire amoureux de la Palestine. Paris: Plon, 2010.
4-ʿAbd al-Qādir, Emir de Argelia. Le livre des haltes. Présenté, traduit et annoté par Michel Lagarde [Premiado en 2005]. Leiden: Brill, 2000-2002.
5-Mardam-Bey, Farouk [Premiado en 2013]. La cocina de Ziryâb. Barcelona: Editorial Zendrera Zariquiey, 2002.
6-Dechache, Djalila. Commencements: recuel poétique. Calligraphies du maître-calligraphe Ghani Alani [Premiado en 2009]. Paris: Marsa, 2006.

 

II. La lengua árabe en sus manifestaciones religiosas

La principal manifestación religiosa de la lengua árabe es el Corán. También el árabe es la lengua del hadiz, un dicho o hecho de Muhammad, profeta del islam. De todo esto se muestran ejemplos: una biografía clásica de Muhammad (n. 1) y un manuscrito relativo a él (n. 4), una recopilación de hadiz (n. 2) y un manuscrito coránico (n. 3). También se incluye un comentario del Corán (n. 5) que destaca por su encuadernación de cartera.

1-Ibn Isḥāq, Muḥammad. Kitāb Sīrat Rasūl Allāh. Frankfurt am Main: Minerva, 1961 (reproducción de la edición de 1858-1860).
2-Nawawī, Yaḥyá ibn Šaraf Al-. Los cuarenta hadices nawawiyah. Granada: La Casa Islámica, 1979.
3-Manuscrito Coránico de 15 líneas.
4-Ǧazūlī, Muḥammad ibn Sulaymān Al-. Dalāil al-Ḫayrāt. [17–?].
5-Bayḍāwī, ʿAbd Allāh ibn ʿUmar Al-. Anwār al-tanzīl wa-asrār al-taʾwīl. Istanbūl: Al-Maṭbaʿaẗ al-ʿUṯmānīyaẗ, 1888.

espacio

Panel01B1espacio

III. Ciencia y civilización árabe

Inspirándose en los trabajos de los griegos clásicos, las ciencias, las artes y la filosofía alcanzan el nivel más alto en el mundo árabe entre los siglos X al XIII. Estas obras sientan las bases del renacimiento cultural del siglo XIV en Europa. Se han seleccionado trabajos medievales de medicina (n. 2), álgebra (n. 3), zoología (n. 5) y alquimia (n. 6). La vitrina se completa con una obra sobre sociedad y cultura árabe en general (n. 1) y otra sobre arquitectura doméstica (n. 4).

1-Arab society and culture. Edited by Samir Khalaf and Roseanne Saad Khalaf. London: Saqui, 2009.
2-Ibn al-Ğazzār, Aḥmad ibn Ibrāhīm. Ibn al-Jazzār on sexual diseases and their treatment. London: Kegan Paul International, 1997.
3-Ḫwārizmī, Muḥammad ibn Mūsà. The Algebra of Mohammed ben Musa. London: [s.n.], 1831.
4-Living under the crescent moon. Weil am Rhein: Vitra Design Stiftung, 2003.
5-Ibn al-Durayhim, ʿAlī ibn Muḥammad. Libro de la utilidad de los animales. Madrid: Editorial Patrimonio Nacional, 1990 (reproducción facsímil).
6-Ğābir ibn Ḥayyān. The works of Geber. London: J.M. Dent, 1928.

 

IV. Ciencia y civilización andalusíes

El legado arquitectónico andalusí se refleja en monumentos como la Alhambra de Granada, el Alcázar de Sevilla o la ciudad califal de Medina Azahara (Córdoba), propuesta para la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2017.

Ejemplos del esplendor científico andalusí son el botánico y farmacólogo Ibn al-Bayṭār (m. 1248) o Ibn al-ʿAwwām (siglo XII), quien escribió un importante tratado de agricultura. Aunque más conocido como filósofo, Averroes también destacó en medicina. Finalmente, otra figura importante de la civilización andalusí es la del polígrafo Ibn Hazm (994-1064), autor de El collar de la paloma.

-Vernet, Juan. Al-Andalus, culturas de convivencia. Barcelona: Lunwerg Editores, 2002.
-Malpica Cuello, Antonio. La Alhambra, ciudad palatina nazarí. Málaga: Editorial Sarriá, 2007.
-La medicina de Averroes: comentarios a Galeno. Zamora: Colegio Universitario de Zamora, 1987.
-Ibn al-Bayṭār al-Mālaqī y la ciencia árabe. Málaga: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad, 2008.
-Contreras, Rafael. Estudio descriptivo de los monumentos árabes de Granada, Sevilla y Córdoba. Madrid: Imprenta y Litografía de A. Rodero, 1985.
-Madinat al-Zahra: catálogo de la exposición permanente. Madrid: Casa Árabe, 2015.
-Ibn Ḥazm of Cordoba: the life and works of a controversial thinker. Edited by Camilla Adang, Maribel Fierro, Sabine Schmidtke Leiden: Brill, 2013.
-Ibn al-ʿAwwām, Yaḥyá ibn Muḥammad. Libro de agricultura. Madrid: MAE, 1988 (reproducción facsímil de la edición de 1802).

espacio

Panel01B2espacio

V. Historia y sociedad en al-Andalus

Las tropas al mando de Tariq ibn Ziyad pasaron a la Península Ibérica en el año 711 e iniciaron una rápida conquista que dio origen a al-Andalus. Fueron ocho siglos de convivencia en los que surgió una sociedad pluricultural. Se sucedieron el emirato dependiente de Damasco (716-756); emirato omeya independiente de Bagdad, posteriormente califato (756-1010); guerras internas y Reinos de Taifas (siglo XI); almorávides (s. XI-XII) y almohades (s. XII-XIII) y Reino nazarí de Granada (1232-1492).

La literatura andalusí alcanzó gran calidad, sobre todo en el género poético. Mención aparte merece la literatura aljamiado-morisca, escrita en lenguas romances peninsulares pero con grafía árabe.

-Marín Niño, Manuela. Al-Ándalus y los andalusíes. Barcelona: Icaria, 2000.
-Vallvé Bermejo, Joaquín. Al-Andalus, sociedad e instituciones. Madrid: Real Academia de la Historia, 1999.
-Cuñat, Daniel. Al-Andalus, los omeyas. Madrid: Anaya, 1991.
-Ibn al-Ḫaṭīb, Lisān al-Dīn. Historia de los reyes de la Alhambra. Granada: Editorial Universidad de Granada, 1998.
-Crónica anónima de los reyes de Taifas. Edición de Felipe Maíllo Salgado. Torrejón de Ardoz (Madrid): Ediciones Akal, 1991.
-Viardot, Louis. Histoire des arabes et des mores d’Espagne. Paris: Pagnerre, 1851.
-Colección de textos aljamiados. Publicada por Pablo Gil, Julián Ribera y Mariano Sánchez. Zaragoza: [s.n.], 1888.
-Berg, Ericus O. Q.F.F.Q.S. de Arabum in Hispania regno dissertatio. Upsaliae: Literis Wernerianis, 1720.

 

VI. Cultura árabe accesible en diferentes soportes

En esta vitrina se incluyen, como en un mosaico, los soportes que recogen contenidos de la cultura árabe clásica y contemporánea en su evolución histórica hacia lo digital. Disponemos de casetes (n. 9) y CDs para reconocer el sonido de la lengua árabe propia de la música tradicional, con figuras como la cantante egipcia Umm Kultum (n. 1, 3, 4). Mientras que los videos y DVDs contienen filmaciones (n. 7 y 8), las microfichas (n. 2) y microfilms (n. 10, 11) recogen diversas publicaciones. Un grupo de separatas muestra la actividad científica de los investigadores (n. 12, 13, 14). Finalmente en la Islamología (n. 15), del padre Félix Mª Pareja, que fundó esta Biblioteca, se realiza un completo recorrido por la cultura y la civilización árabe.

1-Umm Kulṯūm. Awedt aini: my eyes have gotten used to seeing you. Cairo: Alam al Phan, 2002.
2-Maǧallat Sarkīs. Wiesbaden: Harrassowitz Microfiche Service, 1980.
3-Nūnū, Yahya Al-. Yémen, le chant de Sanaa. Paris: Maison des Cultures du Monde, 2001.
4-Hassan, Chalf. Bazaar Marrakesch: traditional music from Morocco. West Sussex (Reino Unido): ARC Music, 2007.
5-Borrás Gualis, Gonzalo M. Música en la Aljafería: homenaje a Avempace. Zaragoza: Aragón-LCD Prames, 1999.
6-Al-ḥadiqat al-adaiʾa = El jardí perdut: música i poesia andalusí a la València dels s. XII-XIII. Alicante: Diputación de Alicante, 2008.
7-Hojeij, Mahmoud. Beirut Palermo Beirut. [USA]: Arab Film Distribution, 1998.
8-Al-riḥla ilāʾ Makka: ʿalà Ḫaṭà Bin Baṭūṭa = Journey to Mecca: in the footsteps of Ibn Battuta. Narrated by Ben Kingsley. Kuwayt: The Scientific Center.
9-Saleh, Waleed. Curso práctico de lengua árabe. Madrid: Ibersaf Editores, 2002.
10-Maqrīzī, Aḥmad ibn ʿAlī Al-. Al-Muqaffà. Laidin: University Library, 1989.
11-Abū l-ʿAlāʾ Zuhr. Al-Ḫawāṣṣ. Ǧamīʿ fawāʾid al-muntaẖab al-ṣaḥīḥ min al-Ḫawwāṣ al-muǧarraba. Paris: Bibliothèque nationale, 1988.
12-Hermosilla, María José. “La leyenda de Barṣīṣā según el ms. 63/2 J.” Al-Qantara. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988.
13-Gozalbes Busto, Guillermo. “Tetuán en la alta Edad Media”. Estudios de Historia de Arqueología Medievales. VII-VIII. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1988.
14-Vallvé Bermejo, Joaquín. “Biografía de Abd ar-Rahmān II, emir de al-Andalus”. Boletín de la RAH, t. 188, cuad. 2º (1991). Madrid: RAH, 1991.
15-Pareja Casañas, Félix. Islamología. Madrid: Razón y Fe, 1952-1954.

espacio

Panel02Aespacio

VII. Manuscritos, patrimonio cultural excepcional

Desde su fundación, la Biblioteca estuvo orientada a servir de apoyo a científicos e investigadores del mundo árabe e islámico. Su colección sigue los criterios de selección establecidos y la obra manuscrita se presenta como la de mayor valor histórico y documental con ejemplares destacados y de interés para investigadores y los usuarios que deseen conocer la riqueza cultural del patrimonio bibliográfico español.

Se conservan 18 manuscritos, la mayoría en lengua árabe, que se pueden consultar en la Biblioteca Digital y que han sido valorados en conjunto por la académica de la historia Mª Jesús Viguera. En la casi totalidad de los expuestos se puede apreciar la característica encuadernación en cartera con detalles decorativos como la mandorla.

-Al-Qurʾān. [S.l.]: [s.n.], [17-?].
-Šarḥ muẖtaṣar ʿala Alfīyat Ibn Mālik. 1891.
-Mahdī, Muḥammad ibn Aḥmad Al-. Mumtiʿ al-asmāʾ fī ḏikr al-Ǧazūlī wa-l-Tabbāʾ wa-man la-humā min al-atbāʾ . [1695].
-Manuscrito misceláneo.
-Manuscritos árabes de Hornachos. Introducción, estudio y traducción, Mª Ángeles Pérez Álvarez, Mª José Rebollo Ávalos. Mérida: Editora Regional de Extremadura, 2008.
-Ibn al-Qāʾānī, Manṣūr ibn Aḥmad. Šarḥ al-muǧnī fī l-fiqh. [1434?]
-Manuscritos de Ibn al-Jatib, Ibn Jaldún y al-Maqriz. Coordinación, Mª Jesús Viguera Molins. Granada: Fundación El legado Andalusí, 2006

 

VIII. Publicaciones periódicas especializadas

Disponemos de una amplia representación de revistas, procedentes de distintos ámbitos, sobre todo universitario y científico, y en diferentes idiomas. Las hay de largo recorrido histórico por los estudios árabes, como Arabica, Al-Hilal o Al-Mašriq, así como publicaciones menos conocidas: El árabe, publicada en La Habana, o The Arabist, en Budapest. También hay ejemplos publicados en el Magreb relacionados con la UNESCO, la institución que reconoce la importante labor cultural que realizamos.

-Al-Hilal. Al-Qāhira. N. 1 (1892-1893).
-Al-Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada.Madrid: Escuela de Estudios Árabes. N. 1 (1933).
-Maǧallat Maʿhad al-Maẖṭūṭāt al-ʿArabīya. [Al-Qāhira]: Ǧāmiʿat al-Duwal al-ʿArabīya. N. 1 (1955).
-Palestine Exploration Fund. Quarterly statement. London: at the Society’s Office. N. 3-4 (1871-1872).
-Arabica: revue d’études arabes. Leiden: E.J. Brill. V. 1, n. 1 (1954).
-El árabe. La Habana: Unión Árabe de Cuba. Año 1, n. 3 (1980).
-Al-funūn al-šaʿbīya (Folk arts). Al-Qāhira. N 98-99 (2014).
-Al-aqlām. Baġdād: Wizārat al-Iʿlām. N. 5 (1971).
-The Arabist: Budapest studies in Arabic. Budapest: Csoma de Körös Society, Section of Islamic Studies. N. 1 (1988).
-Al-Hilal. Al-Qāhira. T. 123 (2015).
-Al-Machriq: revue catholique orientale bimensuelle. Bayrūt: Al-Maṭbaʿa al-Kāṯūlīkīya. Año 89, n. 2 (2015).
-Maǧallat Maǧmaʿ al-Luġa al-ʿArabīya bi-Dimašq (Revue de l’Académie arabe de Damas). Dimašq: Al-Maǧmaʿ. V. 86, n. 2 (2011).
-Maǧallat Maǧmaʿ al-Luġa al-ʿArabīya al-Urdunī (Journal of the Jordan Academy of Arabic). ʿAmmān: Al-Maǧmaʿ. V. 1, n. 1 (1978).
-ISESCO. Rabat: Organisation islamique pour l’éducation, les sciences et la culture. N. 16 (1993).

espacioPanel02Bespacio

IX. Donaciones de bibliotecas personales a la Biblioteca Islámica

Valiosas bibliotecas particulares de estudiosos y arabistas han enriquecido la colección con ediciones raras o publicadas por entidades que se distribuyen con dificultad en el mercado del libro comercial. Y con numerosas curiosidades, como las obras dedicadas con autógrafos o las repletas de notas. Se han seleccionado ejemplares singulares: del rey Ibn Saud de Arabia Saudí (n. 1), Abdul Hadi Sadoun (n. 2), de la familia Gil Benumeya (n. 3), Fernando de Ágreda (n. 4), Mohamed Abdallah Elgeadi (n. 5), Mariano Arribas (n. 6), el rey Husein I de Jordania (n. 7), Manuela Marín-José Pérez Lázaro (n. 8), Gonzalo Fernández Parrilla (n. 9), de la familia Melis (n. 10), Fernando Valderrama (n. 11) y Bernabé López García (n. 12). Sobre ellas, y las de Eloy Martín Corrales, Ignacio Alcaraz y Miguel H. Larramendi, hay más información en la página web de la biblioteca y en el blog La Reina de los Mares. También Casa Árabe donó un conjunto de 300 libros en árabe que refuerza las líneas temáticas del mundo moderno.

1-Ibn Abī Uṣaybiʿa, Aḥmad ibn al-Qāsim. Uyūn al-anbāʾ fī ṭabaqāt al-aṭibbāʾ. Ṭ. 1 bi-l-Maṭbaʿa al-Wahabīya, 1882.
2-Alwāḥ: maǧalla ʿarabīya tuʿnà bi-l-fikr wa-l-Ṯaqāfa: revista cultural árabe. Madrīd Dār Alwāḥ, 1997-
3-Alf laylaẗ wa-laylaẗ. Bi-Miṣr: Maktabaẗ al-Ǧumhūrīyaẗ al-ʿArabīyaẗ, ca. 1940.
4-Al-Kitāb al-Muqaddas: ay kutub al-ʿahd al-qadīm wa-l-ʿahd al-ǧadīd. Cambridge University Press: 1965.
5-Sirẖān, Nimr. Al-ḥikāyaẗ al-šaʿbīyaẗ al-filasṭīnīyaẗ. Bayrūt: Al-Muʾassasaẗ al-ʿArabīyaẗ li-l-Dirāsaẗ wa-al-Našr, 1974.
6-Amador de los Ríos, Rodrigo. Inscripciones árabes de Córdoba: precedidas de un estudio histórico-crítico de la mezquita-aljama. Madrid: Imprenta de Fortanet, 1879.
7-Al-ʿarab wa-l-ḥaḍāra al-ḥadīṯa. Aḥmad Zakī … [wa-aẖarūn]. Bayrūt: Dār al-ʿIlm li-l-Malāyīn, 1951.
8-Lorimer, John Gordon. Dalīl al-Ḫalīǧ. Al-qism al-tārīẖī. Al-Dūḥa: 197-?
9-Zaydān, Yūsuf. Azazeel . London: Atlantic Books, 2012.
10-Alta Comisaría de España en Marruecos. Acción de España en Marruecos: la obra material. Tetuán: Alta Comisaría de España en Marruecos, 1948.
11-Zubillaga, V. Tánger: proyecto e ilustraciones de Zubillaga. Madrid: 1951.
12-Mimouni, Rachid. L’honneur de la tribu: roman. Paris: Robert Laffont, 1989.

espacioPanel02Cespacio

X. Fondo antiguo de los siglos XVI al XIX

Se muestran ejemplares que destacan por sus elementos bibliográficos singulares, como la Historia del reyno de Argél (n. 1), con un mapa de Orán en el que figuran la flota y las fortalezas del reino; el coloreado del sudoeste de Marruecos que recoge Simon Ockley (n. 4); el libro de viajes de Carsten Niebuhr (n. 6), que incluye una lámina del Yemen o la llamativa encuadernación de Palästina in Bild und Wort; en la Description de l’Arabie (n. 8) se aprecia un ejemplo de escritura cúfica con un cromatismo destacable.

Entre las obras clásicas destaca la de León, el Africano (n. 7), del siglo XVI, que representa la notable literatura de viajes y Les mille et une nuits, (n. 3), en edición francesa de Antoine Galland, que constituye un hito por ser la primera traducción europea de esos famosos relatos de la literatura árabe. Del médico conocido en occidente como Abulcasis se incluye la obra más antigua de la Biblioteca (n. 5), publicada en 1519.

1-Laugier de Tassy, Jacques Philippe. Historia del reyno de Argél. Madrid: en la Oficina de Pantaleón Aznar, [17–?]
2-Palästina in Bild und Wort: nebst der Sinaihalbinsel und dem Lande gosen. Stuttgart; Leipzig: Deutsche Verlags-Anstalt, 1883-84.
3-Les mille et une nuits. Edición de Antoine Galland. Paris: Librairie des Bibliophiles, 1881.
4-Ockley, Simon. An account of south-west Barbary. London: printed for J. Bowyer and H. Clements, 1713.
5-Zahrāwī, Ḫalaf ibn al-ʿAbbās Al-. Liber theoricae necnon practicae Alsaharavii in prisco Arabum Medicorum conuentu facili principis. [Augsburgo]: impensis Sigismundi Grim Medici & Marci Vuirsung, 1519.
6-Niebuhr, Carsten. Travels through Arabia and others countries in the East. Edinbug: printed for R. Morison and son, 1792.
7-León el Africano, Juan. De l’Afrique. Lyon: par Iean Temporal, 1556.
8-Niebuhr, Carsten. Description de l’Arabie. Copenhague: chez Nicolas Möller, 1773.

 

cenefa2

ENTRADAS RELACIONADAS:

La UNESCO premia a la Biblioteca Islámica (AECID) por difundir la cultura islámica

Fondo antiguo con tipografía árabe de la Biblioteca Islámica

Exposición: “Kuwait en los libros del MAEC”


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (15 de abril de 2016). Descripción de los ‘tesoros de la Biblioteca Islámica’ La reina de los mares. Recuperado 6 de diciembre de 2024 de https://reinamares.hypotheses.org/11556


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.