Bola de nieve
Jacinto Benavente dijo de él: “No se puede hacer más con una canción”
Rescatamos de nuestro fondo sonoro una joya que brilla con luz propia: se trata de Ignacio Jacinto Villa y Fernández, más conocido como Bola de Nieve.
Descubrir este tipo de hallazgos entre los fondos de una biblioteca o archivo siempre produce un estímulo especial para las personas que nos dedicamos a este maravilloso trabajo que es la trasmisión de la cultura y poderlo compartir lo convierte en algo más especial todavía.
Escuchar por primera vez a este gran cubano no te deja indiferente, o para bien o para mal, pero indiferente nunca. En mi caso, me maravilló desde la primera canción.
Su voz ronca y áspera, unida a su gracia y expresividad evocan en ocasiones la de los abuelos negros esclavos. Cada uno de sus temas lo convierte en algo tan personal que escuchar de su voz “La vie en rose” o “Se equivocó la paloma” es toda una experiencia. Se dice que un cantante interpreta pero en Bola de Nieve esto se queda corto pues es capaz de conseguir con sólo escucharle, imaginártelo al piano con su gran sonrisa. Más que cantar, decía las canciones con tal carga emocional que puede reír o llorar y trasmitir ese mismo sentimiento al que lo escucha.
Como pianista acompañó a muchos de los célebres artistas de la época, la más importante para su carrera fue sin duda Rita Montaner, de quien él mismo dice que le puso el sobrenombre de Bola de Nieve por su cabeza negra y rapada al cero como un coco.
En su faceta de compositor, aunque nunca se consideró como tal, compuso canciones de carácter popular como “Si me pudieras querer”, “No dejes que te olvide”, “Arroyito de mi casa” o “Montaña de amor”.
Consiguió el reconocimiento y la admiración de grandes compositores de su época como María Greever, Agustín Lara, Ernesto Lecuona o Rodolfo Halffter. Su valía profesional y humana caló hondo también entre escritores de todos los países, quienes le dedicaron frases como las siguientes:
“Bola de Nieve es un García Lorca negro” (Rafael Alberti)
“Bola de Nieve se casó con la música y vive con ella en esa intimidad, lleno de piano y cascabeles, tirándose por la cabeza los teclados del cielo. Viva su alegría terrestre. Salud a su corazón sonoro” (Pablo Neruda)
“No se puede hacer más con una canción” (Jacinto Benavente)
Su voz no tiene tiempo ni espacio y así en 1987, Pedro Almodóvar eligió uno de sus temas, “Déjame recordar”, en su famosa película La ley del deseo.
Nunca se consideró ni artista ni cantante, su humildad le impedía considerarse grande y quizá eso es lo que cautivó y sigue cautivando a todo el que se acerca a él.
Mamen Maya
espacio
espacio
Publicaciones en la Biblioteca:
Pincha en la imagen para escuchar los temas musicales disponibles en la Biblioteca Digital AECID (BiDA) :
ENTRADAS RELACIONADAS:
Nuevo lote de grabaciones sonoras del Instituto de Cultura Hispánica
Primer lote de audios históricos en la Biblioteca Digital AECID (BiDA)
Chabuca Granda en la Biblioteca Digital AECID
Colección de registros sonoros de la biblioteca: un pedacito de historia